Miércoles, 15 de Octubre de 2025 | 19:53
NOVEDADES 22.04.2020
COVID-19

Evaluar “lejos” del aula

La pregunta acerca de la evaluación en esta época, surge habitualmente ligada a una visión pragmática, referida al calendario escolar: ¿Cómo calificar a nuestros estudiantes en tiempo de pandemia? Nos parece importante primero diferenciar el concepto de evaluación del concepto de calificación.

Ponemos el foco en evaluar, y en una perspectiva donde evaluar implica acompañar el recorrido de aprendizaje de nuestros estudiantes monitoreando lo que hacen y ofreciendo ayudas para que puedan aprender cada vez más. Como puede observarse, esta perspectiva acerca de la evaluación no es exclusiva de un formato presencial o virtual. Es un posicionamiento pedagógico acerca de la evaluación, que puede (o no) ser sostenido por profesores e instituciones.

 

Evaluar implica en principio poder tener evidencias de lo aprendido. Estas evidencias se encuentran en las producciones de los estudiantes: en sus tareas, en lo que dicen, en lo que dibujan, etc. No se necesita en forma imprescindible una prueba.

 

La pregunta acerca de la evaluación en esta época no debiera ser cómo evaluar, y en ese sentido, imaginar que la respuesta está en un tipo de instrumento o en un software o en una app maravillosa a la que todos pueden acceder. La pregunta acerca de la evaluación que todos los profesores nos hacemos es: ¿qué enseñé? ¿qué oportunidades de aprendizaje les ofrecí a mis estudiantes? Y una vez realizado este ejercicio retrospectivo, analizar, en ese mismo recorrido, qué y cuáles de las producciones de mis estudiantes dan cuenta de esos avances. Es decir ¿es realmente necesario que diseñe una nueva actividad para poder evaluar a mis estudiantes?

 

¿Cómo evaluar?: portafolios y rúbricas

 

En el marco de lo que se denomina el campo de la evaluación formativa hace años que se viene trabajando en formatos de evaluación donde el desafío consista en coleccionar trabajos en los que se pueda dar cuenta de la mejora en lo aprendido. Esta colección deliberada de documentos, implica un proceso de recolección y selección según propósitos determinados, que por supuesto deben ser compartidos con los estudiantes de modo que puedan comprender lo que se les solicita.  Los portafolios proponen habitualmente que cada estudiante incluya una reflexión sobre lo alcanzado hasta ese momento y una proyección hacia el futuro. Existen numerosas investigaciones sobre el uso de portafolios para la evaluación, y en todas las plataformas virtuales existen posibilidades para elaborarlos en línea.

 

Otra herramienta valiosa para poder acompañar el trabajo de nuestros estudiantes y evaluarlos son las rúbricas. El uso de rúbricas permite hacer foco en algunos criterios compartidos acerca de lo que se propone evaluar, y además se definen indicadores por niveles, de modo que los estudiantes pueden comprender qué se espera de ellos y los orienta tanto en la elaboración de sus trabajos como en el análisis de lo realizado.

 

En el marco de las escuelas que forman parte de la Red de Escuelas de Eutopía -un modelo educativo innovador que nace en el año 2017 y que continúa en la actualidad, donde 41 directivos, 80 docentes en forma directa y más de 800 en forma indirecta, y unos 6.000 estudiantes, se propusieron imaginar y diseñar una escuela distinta-, el uso de portafolios y de rúbricas han sido parte de las propuestas de evaluación en estos últimos años. Profesores, familias y estudiantes conocen de qué se trata. Por supuesto, el desafío es hoy cómo expandir estas modalidades de búsqueda de evidencias de aprendizajes en un contexto que no cuenta con la instancia presencial.

 

En tiempos de altísima exigencia que nos toca vivir como familias, profesionales, trabajadores, docentes y estudiantes, encontrar que evaluar los aprendizajes de nuestros estudiantes no requiere de modo indispensable “tomar una prueba” y calificarla, “dar un nuevo trabajo para hacer”, sino elegir trabajos que den cuenta de lo aprendido (y que los estudiantes puedan elegirlos!) para que puedan reflexionar sobre ello, explicando porqué ese trabajo es una evidencia de aprendizaje, puede resultar en una práctica nueva y, por qué no, otra de las enseñanzas en épocas de pandemia.

 

Por Graciela Cappelletti,

Consultora de Eutopía,

(un modelo educativo innovador llevado a cabo por la Vicaría de Educación junto a la Organización de Estados Iberoamericanos, con el apoyo de Fundación Telefónica Movistar y ”La Caixa” Foundation, a través del proyecto ProFuturo)

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

ECONOMÍA | 09.09.2025

Argentina entre la recuperación y los desafíos fiscales y externos

Argentina entre la recuperación y los desafíos fiscales y externos
COMENTAR
COMPARTIR

Un reciente estudio publicado por el Centro de Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2025 (CEPAL) indica que la economía argentina enfrentó en 2024 una contracción significativa y entró en 2025 con señales de recuperación, pero condicionada por metas fiscales exigentes, un programa de financiamiento externo amplio y la necesidad de consolidar reservas internacionales para afrontar vencimientos de deuda. 

AGENDA