Sábado, 18 de Octubre de 2025 | 02:00

El Centro de Navegación pidió mayores consensos para el desarrollo del sector portuario

El Centro de Navegación pidió mayores consensos para el desarrollo del sector portuario. Así lo expresó su vicepresidente 2do Javier Dulce al disertar en el inicio del “XXIX Seminario Internacional de Puertos”, que contó con la presencia de políticos, empresarios, sindicalistas y dirigentes del sector.

 

El Centro de Navegación, a través de su vicepresidente 2do Javier Dulce, participó de la primera jornada del “XXIX Seminario Internacional de Puertos”,  el tradicional encuentro organizado por el Anuario Portuario y Marítimo,  que se desarrolló el 12 y 13 de noviembre en el salón del Colegio Profesional Inmobiliario (CUCICBA), ubicado en Alsina 1382, CABA.

Ante una concurrencia récord, que colmó el lugar, Dulce puso el foco en que se necesita de políticas públicas a largo plazo para lograr un desarrollo del sector.  “Necesitamos consensos que solo se pueden conseguir con el diálogo, tenemos que partir del gran crecimiento que hemos tenido con el desarrollo de la hidrovía, en las cosechas,  las exportaciones y seguir potenciando entre todos ese camino”, consideró.

Conscientes de la necesidad de contar con acuerdos a largo plazo,  la apertura del encuentro contó con la presencia de políticos, empresarios y representantes de diferentes instituciones. Entre ellos, el Prefecto Nacional Naval, Eduardo Scarzello, el diputado nacional del Frente de Todos, Carlos Selva, el presidente de la Cámara de Puerto Privados y Comerciales , Luis Zubizarreta, el titular de la Federación de Empresas Navieras Argentinas, José Pablo Elverdín,  la presidenta de la Cámara de Armadores de Bandera Argentina (CARBA), Paloma Loewenthal, el secretario de Puertos de FECOBA, Gabriel Beneitez, el presidente de la Federación de Comercio e Industria de la Ciudad de Buenos Aires (FECOBA), Julián Castillo, el titular de CUCICBA, Armando Pepe y el organizador del XXIX Seminario, Ariel Armero.

Durante la mañana del primer día, se desarrolló un panel con sindicalistas del sector  con la participación de Julio González Insfrán, del Centro de Patrones, y Juan Speroni, del Sindicato Argentino de Obreros Navales (SAON). Allí coincidieron en la necesidad de lograr una logística integradora.

Al igual que sucede en otros ámbitos de la sociedad, las mujeres también reclaman un mayor protagonismo en la actividad marítima y portuaria.  Al respecto, disertaron Paloma Loewenthal, de CARBA, Nancy Figueroa, Secretaria Consejo Profesional de Ingeniería Naval, Silvia Martínez, Presidenta Cámara de la Industria Naval Argentina (CINA) y Verónica Iesu, especialista en Derecho Marítimo.

Luego llegó el momento para que tuvieran la palabra diferentes actores de la industria.  En ese marco, el presidente de la Federación de la Industria Naval Argentina, Enrique Godoy, enfatizó que todo el sector industrial debe trabajar de manera articulada con el Estado.

Mientras que la presidenta de Astilleros SPI e integrante de la Asociación Bonaerense de la Industria Naval (ABIN),  Sandra Cipolla, alentó a trabajar por un sector pujante. “Necesitamos políticas claras y las herramientas para desarrollar lo que estamos capacitados para hacer"

Por su parte, Marcos de Monte, de Astillero Rio Paraná Sur (integrante de ABIN), aseguró que es indispensable adaptarse a los cambios y que para eso  es necesario acceder a financiamiento.  “En nuestro astillero estamos empezando a trabajar en la Industria 4.0. Si no nos adaptamos, quedamos fuera de competitividad", ejemplificó.

Por último, el Director del Centro Latinoamericano de Estudios Políticos y Económicos de China, Francisco Cafiero, se refirió a cómo sacarle provecho a la relación comercial con el país asiático. "Tenemos que lograr mayor inversión en puertos, rutas, hidrovías, y alcanzar una mejor integración regional”, concluyó. 

Fuente: Centro de Navegación

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

ECONOMÍA | 09.09.2025

Argentina entre la recuperación y los desafíos fiscales y externos

Argentina entre la recuperación y los desafíos fiscales y externos
COMENTAR
COMPARTIR

Un reciente estudio publicado por el Centro de Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2025 (CEPAL) indica que la economía argentina enfrentó en 2024 una contracción significativa y entró en 2025 con señales de recuperación, pero condicionada por metas fiscales exigentes, un programa de financiamiento externo amplio y la necesidad de consolidar reservas internacionales para afrontar vencimientos de deuda. 

AGENDA