Domingo, 31 de Agosto de 2025 | 09:26
MEDIO AMBIENTE 15.02.2016

Evalúan utilizar "Hidroponia" para producir vegetales en la Antártida Argentina.

Para zanjar las dificultades de reposición de vegetales frescos para el consumo humano durante el invierno antártico se encuentra en evaluación un proyecto que -de llevarse adelante- prevé utilizar la técnica de "hidroponia", es decir la utilización de un sustrato acuoso en reemplazo de la tierra para el cultivo.

La idea que impulsan investigadores de la Dirección Nacional del Antártico sería ubicar un conteiner especialmente preparado para el cultivo en la base Carlini.

Según explicó a Télam la doctora Ana Zimerman, la posibilidad de tener a disposición verdura fresca permite "mejorar la calidad de vida y mantener una dieta más racional" para los invernantes.

El proyecto tiene algunas restricciones adicionales a las que tiene un proyecto de cultivo hidropónico en suelo americano, ya que "se necesitan semillas hibridas pretratadas para evitar pestes habituales".

Además, si bien el agua utilizada es "ciclada", no puede descartarse como efluente y ese residuo debe convertirse en un sólido que pueda ser replegado desde la Antártida.

En principio un biólogo invernante podría conseguir, con relativa facilidad, plantas de lechuga, tomate y cebolla.

Entre quienes han vivido en la Antártida el consenso es total: si el invierno es crudo y el avión no puede llegar, se genera una gran ansiedad por comer verduras frescas.

 

Fuente: Télam

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

COMERCIO EXTERIOR | 19.08.2025

Exportación de talento: el caso de Cristian Barrionuevo

Exportación de talento: el caso de Cristian Barrionuevo
COMENTAR
COMPARTIR

Desde las canchas de Mar del Plata hasta los estadios del fútbol europeo, la historia de Cristian Barrionuevo es la de un marplatense que se animó a cruzar el océano, primero como gastronómico y luego como referente del fútbol femenino. Hoy, con licencia PRO de CONMEBOL y una trayectoria en Inglaterra y Suecia, dirige equipos de alto nivel y defiende con orgullo el talento del fútbol argentino. Pero la historia comienza así...

MEDIO AMBIENTE | 04.08.2025

Talud Continental IV: Conociendo nuestros mares

Talud Continental IV: Conociendo nuestros mares
COMENTAR
COMPARTIR

Un hecho inédito ha ocurrido en Mar del Plata. Por primera vez en la historia, científicos del CONICET, en colaboración con el Museo Argentino de Ciencias Naturales, el Centro Nacional Patagónico y el Schmidt Ocean Institute, han investigado en vivo el fondo del océano a casi 4.000 metros de profundidad. La misión, bautizada Talud Continental IV, exploró una zona clave del Mar Argentino conocida por su gran biodiversidad y escaso conocimiento: el cañón submarino del talud continental. 

No todo vale en las redes

No todo vale en las redes
COMENTAR
COMPARTIR

En el ecosistema de las redes sociales, donde un mensaje puede alcanzar millones de pantallas en cuestión de segundos, la velocidad de circulación suele ganarle a la veracidad. Pero cuando se trata de salud, ese click tiene consecuencias.

AGENDA