Sábado, 15 de Noviembre de 2025 | 11:38
PRODUCCIÓN 04.10.2019

Argentina busca avanzar con el uso de bioinsumos hacia una producción agrícola sustentable y diferenciada

El Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), la Cámara Argentina de Bioinsumos (CABIO), el Ministerio de Producción y Desarrollo de la provincia argentina de Catamarca, y el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la nación organizaron la VI jornada de Bioinsumos para avanzar hacia una producción agrícola más sustentable y diferenciada.

El objetivo fue exponer los bioinsumos como herramienta de sostenibilidad, conocer experiencias locales y nacionales en su uso y fortalecer el compromiso de todas las instituciones vinculadas.

Los bioinsumos agropecuarios son productos constituidos por microorganismos (hongos, bacterias y virus), macroorganismos (ácaros e insectos benéficos), extractos de plantas y compuestos derivados de origen biológico o natural. Los biofertilizantes, los bioestimulantes y los biocontroladores de plagas son algunos ejemplos.

En la VI jornada se presentaron los escenarios y las perspectivas para el sector de los bioinsumos, el aumento en su uso y las bondades que ofrecen en las producciones locales para la preservación del medio ambiente y el acceso a los mercados, gracias a sus atributos diferenciados.

También se profundizó sobre las cualidades únicas que tienen para la conservación y el manejo sustentable del suelo, su fertilidad, regeneración y la actividad antimicrobiana.

“El suelo se asemeja a un ser vivo. Está vivo y en equilibrio cuando su bioma está en equilibrio, lo que aumenta notoriamente la capacidad de las plantas de hacer frente a plagas y enfermedades”, afirmó el presidente de la CABIO, Roberto Rapela.

El Decano de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Catamarca, Óscar Arellano, compartió las experiencias y los avances en la investigación de biotecnologías en bioinsumos, su vinculación con las escuelas rurales, las actividades de extensión, producción orgánica y agroecológica, y la importancia del rescate cultural de las variedades vegetales presentes en la provincia.

En el evento, que contó con más de 100 asistentes entre técnicos, estudiantes, investigadores y productores, el coordinador de la Comisión Argentina de Bioinsumos Agropecuarios (CABUA), German Ceizel, aprovechó para resaltar cuán positiva es la utilización de bioinsumos en la última etapa de crecimiento de los cultivos y antes de la cosecha, pues disminuye el riesgo de presencia de residuos químicos en los alimentos. 

En Argentina, el IICA es miembro del Comité Asesor en Bioinsumos de Uso Agropecuario (CABUA), del Ministerio de Agroindustria, y brinda además su apoyo técnico a la CABIO.

En la VI jornada de Bioinsumos los especialistas presentaron los escenarios y las perspectivas para este sector, el aumento en el uso de estos productos y las bondades que ofrecen para la preservación del ambiente.

En el encuentro además hubo exposiciones sobre las experiencias de uso de bioinsumos en cultivos de la región como nogal, olivo, vid, espárrago, almendro y cultivos frutihortícolas.

La jornada contó con el apoyo de Wayne Agro, Síntesis Biológica, Nitrap, HMA 4 Insumos Biológicos, Rizobacter, FFO, Laboratorio San Pablo y Agro Advance Technology.

 

Fuente: IICA

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

ADUANA | 11.11.2025

La declaración inexacta no implica la prohibición de la mercadería­

La declaración inexacta no implica la prohibición de la mercadería­
COMENTAR
COMPARTIR

En esta oportunidad quiero abordar como se relacionan administrativamente la infracción aduanera de declaración inexacta con las prohibiciones de importación. Este tema es de recurrente consulta ante sumarios aduaneros iniciados en sede aduanera por la presunta comisión de la infracción de “declaración inexacta” prevista en el artículo 954 del CA.

COMERCIO EXTERIOR | 05.11.2025

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global
COMENTAR
COMPARTIR

Durante más de un siglo, las potencias mundiales libraron fuertes disputas por el petróleo, un recurso que definió la economía y las guerras del siglo XX. Hoy, la batalla global por los recursos se ha trasladado silenciosamente a un nuevo frente: los minerales críticos. El litio, el cobalto, el grafito y el opaco grupo de las "tierras raras" son el nuevo oro estratégico, y China, en una jugada maestra de anticipación industrial, ha construido un auténtico imperio sobre ellos.

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

AGENDA