Domingo, 26 de Octubre de 2025 | 18:32
PRODUCCIÓN 15.02.2016

En Tandil el valor agregado es símbolo de motor productivo

El Ministerio de Agroindustria, participó en el "XXXIII Festival de la Sierra, encuentro del folclore y el salame tandilero", que se desarrolla desde el 11 hasta hoy 14 de febrero en el anfiteatro municipal de la ciudad de Tandil, hogar del primer producto alimenticio con Denominación de Origen en Argentina.

El subsecretario de Coordinación Política, Hugo Rossi, estuvo presente en el Festival demostrando el compromiso del Ministerio hacia productores y quienes permiten el desarrollo de la zona. "Vinimos para apoyar a la cadena de salame tandilero, que emplea a más de mil familias y es para nosotros un ejemplo de agregado de valor en origen no solamente por incorporarle tecnología al producto en sí, sino desde la comercialización diferenciada", destacó Rossi.

Único en su especie, el Salame de Tandil cuenta con la primera Denominación de Origen del país para un alimento agroindustrial. Obtenida en 2011 -después de 15 años de estudios de factibilidad, en los que trabajaron activamente las empresas chacinadoras y el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca-, la D.O. busca proteger un producto genuino e histórico de la región. El clima, las pasturas y el ganado de la zona son claves para la obtención del sabor que distingue a este producto en el mundo y que se ha convertido en un clásico de las picadas de los argentinos, cuyo consumo crece día a día.

 

Asimismo y en línea con el objetivo de impulsar las producciones regionales, la Subsecretaría de Alimentos y Bebidas, dependiente de la Secretaría de Agregado de Valor, participó con un trailer institucional desde el que se difundieron las herramientas de Indicaciones Geográficas (IG) y Denominaciones de Origen (DO) y donde técnicos expusieron sobre el tema ante el público.

 

"Desde el Ministerio de Agroindustria queremos co-crear valor con los productores, industrializadores y comercializadores locales, para mejorar la calidad de vida la gente en el interior del país, que puedan realmente realizar sus sueños y el de sus familias en el lugar donde nacieron", afirmó el Subsecretario de Coordinación Política.

 

Estas herramientas permiten que los alimentos producidos en las diversas regiones del territorio argentino alcancen un significativo reconocimiento y aceptación por parte de los mercados internacionales con el sello de calidad de Alimentos Argentinos.

 

El Ministerio brindó apoyo al Consejo Regulador de la Denominación de Origen del Salame de Tandil colaborando en la organización de las distintas actividades (charlas, cata y degustación de productos) que se realizarán en el stand.

 

El Festival, cuyos orígenes se remontan al año 1983, es organizado por el Consejo de la D.O. "Salame de Tandil" en conjunto con la Peña Tradicionalista Tandil "El Cielito". Cuenta con el auspicio de la Municipalidad de Tandil y la Provincia de Buenos Aires, y ha sido declarado "De Interés Nacional" por Resolución Nº 778/88 de la Secretaría de Turismo de la Presidencia de la Nación.

 

En el marco del festival, el subsecretario Rossi, se reunió con los intendentes de Tandil, Miguel Ángel Lunghi y de Olavarria, Ezequiel Galli, y con representantes de la producción local para dialogar sobre futuras acciones y herramientas en las que van a trabajar en conjunto tanto provincia, municipios y Nación.

 

Acerca de la D.O:

La D.O. protege al Salame de Tandil de falsificaciones y malversaciones, al tiempo que establece un protocolo de elaboración y un sello de calidad para el salame elaborado en la región. Homologa a los productores de chacinados de Tandil en la producción de la especialidad regional. Entre los requisitos que tiene que cumplir el salame, los más importantes son:

 

• Elaboración artesanal;

• Cumplir con la proporción de carnes establecidas, con un 54% a 60% de carnes de cerdo; un 18% a 21% de carne vacuna; y entre un 20% y 25% de tocino dorsal, también conocido como grasa de cerdo-;

• Molienda de los condimentos en el acto, no se usan productos deshidratados;

• Empleo de tripa natural;

• Atado y etiquetado a manual

 

Con todo, el fin último es poner en valor la tradición histórica local, iniciada por los inmigrantes italianos a comienzos del siglo XX, quienes se asentaron en los faldeos de la sierra por su clima propicio para la faena y elaboración de chacinados. La combinación de inviernos fríos y primaveras ventosas, buenas pasturas y ganados de calidad, sumados a una humedad relativa ambiente alta (75%) y al conocimiento traído por los inmigrantes, cimentaron una tradición singular que hoy está protegida a nivel global con D.O.

 

El consorcio de empresas que comprende la D.O. está formado por: Cabaña Las Dinas, Frigorífico Cagnoli, Estancias Integradas, Sysquet, UNIPORC Tandil, Charcutería Tandilera, Granja El Reencuentro, Granja 9 de Julio, Establecimiento El Cimarrón, Instituto Agrotecnológico de Tandil, Establecimiento San Lorenzo y María Lenoir.

 

Fuente: Ministerio de Agroindustria

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

AGENDA