Lunes, 30 de Junio de 2025 | 21:03
POLITICA 15.08.2019
Elecciones 2019

¿Estamos ante una reedición de 1989?

Las urnas dieron un veredicto el pasado 11 de agosto. Su impacto en la economía no se hizo esperar: disparada del tipo de cambio y del riesgo país y debacle de las cotizaciones bursátiles.


Esto genera un cierto déjà vu. Parece una reedición de lo ocurrido en 1989, que terminara con el adelanto de la entrega del gobierno por parte del presidente Alfonsín al presidente electo Menem.

¿Qué pasará de acá al 10 de diciembre? ¿Qué similitudes y qué diferencias existen entre la situación económica actual y la de 1989?

La principal diferencia es que hoy hay un acuerdo vigente con el Fondo Monetario Internacional. Ello permitió engrosar las reservas del Banco Central y dotarlo de una masa de maniobra para hacer frente a una fuga de capitales.

En 1989, ya antes de las elecciones, el Banco Mundial había suspendido los desembolsos comprometidos con el gobierno argentino. Las promesas de “salariazo” y un dólar “recontraalto” promovieron la dolarización de los ahorros y una fuerte salida de capitales. Ello obligó a apelar al desdoblamiento del mercado cambiario introduciendo uno libre para las transacciones financieras y otro regulado para las exportaciones e importaciones de mercancías y servicios. La corrida cambiaria se profundizó y el tipo de cambio se disparó. El impacto sobre los precios no demoró en hacerse sentir: la inflación, que en febrero de 1989 era del 9,6% mensual, alcanzó el 78,4% en mayo, 114,5% en junio y 196,6% en julio. En este mes se realizó la entrega anticipada del gobierno, en plena hiperinflación. La pobreza había trepado al 47,3%.

Hoy, el Banco Central cuenta con 66.000 millones de dólares en reservas brutas. Se estiman en unas 16.000 millones las reservas disponibles que podrían utilizarse para hacer frente a una corrida cambiaria. ¿Es mucho? ¿Es poco?

Como faltan unos 40 días hábiles hasta el 27 de octubre, aquel total implica unos 400 millones de oferta diaria que el Central podría poner sobre la mesa. Parece una suma razonable para hacer frente a eventuales desfasajes entre la oferta y la demanda de divisas en un mercado que mueve unos 2.500 millones de dólares diarios.

Claro está que ello requeriría el visto bueno del FMI, que tiene la última palabra en cuanto al uso de las reservas. En efecto, sería difícil para las autoridades del organismo explicar que una parte importante de los fondos prestados a la Argentina se utilizaron para financiar una salida de capitales.

Es posible que se apele a una estrategia intermedia: dejar deslizar el tipo de cambio y utilizar unos 150 millones diarios para acotar dicho deslizamiento. Claro está que ello tendría su costo en términos inflacionarios: el traspaso a pesos del aumento del dólar reavivaría el proceso inflacionario llevándolo a niveles superiores al 3% mensual.

Aún así, el Banco Central deberá mantener en alza la tasa de LELIQ para controlar la masa de liquidez que se vuelca al mercado cambiario. Ello implica profundizar la tendencia recesiva de la economía y abortar las insinuaciones de reactivación que aparecieron antes del proceso electoral.

En suma, la perspectiva es un agravamiento de la estanflación con la que convive la economía argentina. Serán tres meses que para muchos parecerán tres siglos.

 

Por Víctor Beker

Por Víctor Beker, director del Centro de Estudios de la Nueva Economía de la Universidad de Belgrano

@UBeduar

 

Fuente: UB

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

COMERCIO EXTERIOR | 09.06.2025

El desafío de vender lo nuestro al mundo

El desafío de vender lo nuestro al mundo
COMENTAR
COMPARTIR

El concepto de PBI (Producto Bruto Interno), medida para aproximar, luego, la riqueza nacional a través del PBI per cápita, está en relación con la cantidad de bienes y servicios que produce una economía en un determinado período. Las exportaciones forman parte del PBI, es decir que son bienes y servicios que pertenecen a la producción al interior de una economía, con la diferencia es que no se venden en el mercado interno sino, en el externo. Por eso, en la misma línea, las importaciones se restan del PBI, porque pertenecen al producto (PBI) del país del que se importan.

ADUANA | 03.06.2025

Régimen de garantías aduaneras

Régimen de garantías aduaneras
COMENTAR
COMPARTIR

Hoy quisiera comentarles acerca de diversos cambios que se produjeron a lo largo del año en materia de garantías aduaneras. La cuestión es de vital importancia para el comercio exterior ya que en la práctica gran parte de la operatoria aduanera se encuentra “autorizada” bajo el resguardo del crédito fiscal proporcionado por las referidas garantías.

COMERCIO EXTERIOR | 21.05.2025

SUCALESCA DESTACÓ LA COLABORACIÓN ENTRE GOBIERNOS Y EMPRESAS MINERAS PARA QUE EL PAÍS SEA UN “JUGADOR RELEVANTE” MUNDIAL

SUCALESCA DESTACÓ LA COLABORACIÓN ENTRE GOBIERNOS Y EMPRESAS MINERAS PARA QUE EL PAÍS SEA UN “JUGADOR RELEVANTE” MUNDIAL
COMENTAR
COMPARTIR

El presidente ejecutivo de la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional (AAICI), Diego Sucalesca, destacó este martes el “espíritu colaborativo” que caracteriza al trabajo encarado en el último tiempo con gobernadores, empresarios y profesionales para que el país consolide y afiance su rol de “jugador relevante” en la minería a nivel global.