Domingo, 02 de Noviembre de 2025 | 13:37
ADUANA 16.07.2019
Operador Económico Autorizado -OEA-

El Compliance como facilitador

No hagamos historia, no es necesario. A esta altura no importa saber para que se crearon las aduanas, realmente ya no importa saber si su razón de ser es la renta, o la protección de la producción nacional. Lo que importa es conocer qué es lo que pasa hoy en las aduanas, y en este sentido, nos referimos a si verdaderamente contribuyen con el comercio exterior, o simplemente lo entorpecen. En otras palabras ¿las aduanas son facilitadoras o meramente fiscalizadoras?

Pareciera que la mayoría de las aduanas tienen de ambas un poco, y con el tiempo van tendiendo (afortunadamente) a la preponderancia de la facilitación, por sobre la fiscalización.

Afortunadamente nuestra aduana no es la excepción. Si bien puede insistir con tasas de interés cuestionables, retenciones inoportunas y tasas (de estadística) de “alta gama”, lo cierto es que se avanzó en la simplificación de los tramites, en la aplicación de perfiles de riesgo, en la formulación de nuevos procedimientos reglados y la modernización de ciertos regímenes especiales que, todo ello sumado, han contribuido de sobre manera en la operatoria diaria.

Ahora bien ¿es posible avanzar aún más en la tarea de facilitación de la aduana? Reformulo: ¿podemos esperar de nuestra aduana más avances para que nuestras operaciones sean más fáciles, y por tanto nuestros negocios más competitivos?

La respuesta es satisfactoria, efectivamente se vislumbran más avances en pos de la facilitación. Otra buena noticia es que esto dependerá de las propias empresas.

El nacimiento del Operador Económico Autorizado (OEA)

Desde hace un tiempo ya, la aduana argentina ha iniciado su camino en la implementación de la figura del OEA y, luego de una primera prueba piloto del régimen con ciertos operadores específicos, hace ya algunas semanas se decidió ampliar para todo el universo de los importadores y exportadores.

El OEA puede entenderse como la certificación que entrega la aduana a un operador de comercio exterior, manifestando que sus procesos se realizan de forma segura. A cambio de ello, la aduana otorgará importantes beneficios verdaderamente determinantes para la operatoria aduanera y, por tanto, una importante reducción de costos. Resumen, el que desea más facilitación, deberá ganársela. Inteligente, conveniente y justo.

 

La carrera hacia la certificación

Para obtener los beneficios (que ya detallaremos más adelante) se han fijado diferentes tipos de requisitos, entre los que se encuentran requisitos sobre la seguridad de las mercaderías, sobre la seguridad de las instalaciones, sobre el intercambio de información, acceso y confidencialidad, sobre el registro de las operaciones, respecto de la viabilidad financiera, y requisitos especiales en cuanto al análisis de riesgos y los recursos tecnológicos.

En lo que se refiere a los niveles de certificación, la normativa vigente ha dispuesto tres niveles y los siguientes requisitos:

  1. OEA CUMPLIMIENTO: otorgado para los operadores que cumplan con los requisitos de cumplimiento fiscal y registros comerciales.
  2. OEA SIMPLIFICACIÓN: cumpliendo los requisitos del OEA Cumplimiento deberá completar los requisitos de solvencia financiera.
  3. OEA SEGURIDAD: debe cumplir con los requisitos de los dos niveles anteriores y adicional los requisitos tecnológicos y de seguridad.

 

Los beneficios de pertenecer

Como se puede observar, la implementación del OEA ha surgido como una figura de compliance en el comercio exterior, por la cual, a partir del cumplimiento de ciertos lineamientos y requisitos se logran operaciones más seguras y eficientes. A su vez, el objetivo final de este Programa es que las autoridades aduaneras reconozcan recíprocamente a los operadores certificados otorgando tanto en el país de destino como de origen de las mercaderías, los mismos beneficios, logrando con ello, una mayor integración entre países.

Recurriendo a las experiencias de los empresarios en diversos países, podemos mencionar dentro de los principales beneficios, los siguientes: la agilización en el proceso de desaduanización, una menor cantidad de inspecciones, la disminución de multas por demoras en entregas, un mejor manejo de stocks, un bajo perfil de riesgo ante las autoridades aduaneras, una mejor y más directa relación con las autoridades aduaneras,  la revisión de procesos internos y la mayor integración de las áreas de la Compañía, la concientización de riesgos por parte de todos los empleados de las compañías y un mayor desarrollo del personal.

Adicional a ello, los empresarios han resaltado que la certificación como OEA se ha convertido también en un elemento comercial, ya que esta les otorga un reconocimiento por parte de la Aduana de que sus procesos son seguros y más eficientes y a partir de ello, pueden venderse mejor en los mercados externos.

Asimismo, existe un beneficio propio que otorga la certificación OEA y son los Acuerdos de Reconocimiento Mutuo (ARM) que consisten en el reconocimiento de que una medida adoptada o un acuerdo establecido por una administración aduanera, se reconoce y acepta por otra administración aduanera. Esto les permite a las empresas que se encuentran certificadas como OEA en su país, gozar de los mismos beneficios de la certificación en los países con los que se tenga un ARM. Acorde a la información brindada por la AFIP, en la actualidad la Argentina se encuentra negociando ARM con Brasil, Uruguay y la Alianza del Pacífico.

Ahora bien ¿cómo se traduce esto en números? La Organización Mundial de Comercio (OMC) ha realizado estimaciones de mediano y largo plazo, sobre los beneficios a nivel macroeconómico de la certificación OEA. Se estima que se reducirán los costos mundiales en un 14,3% y que las operaciones de importación podrán realizarse en un día y medio (reducción de tiempo del 47%), mientras que las operaciones de exportación lograrán concretarse en dos días (reducción de tiempo del 91%). Resulta lógico pensar que, por estas latitudes, a sabiendas que los costos operativos son mayores que en otras, el ahorro también resulte mayor.

 

También beneficios para la administración

Las noticias son buenas incluso para la propia administración. La OMC ha destacado que existe una relación directa entre facilitación del comercio y la Inversión Extranjera Directa, siendo que se genera una diversificación de la actividad económica a menores costos, lo que será una variable interesante por parte de inversionistas del exterior.  Más aun, se sabe que, dada la necesaria exactitud de las declaraciones, y la preocupación de los certificados en no caer en infracciones aduaneras (lo cual haría peligrar su certificación) hace que la recaudación también refleje un alza.

 

Nuestra Conclusión

El compliance llego al comercio exterior en forma de OEA y está probado que sirve. Esto lo dice la experiencia de las decenas de países donde lo han implementado. La herramienta sirve, en primer lugar, a las compañías para ordenarse, para hacerse más eficientes y así gozar de los beneficios propios del régimen.  Requerirá esfuerzos, requerirá un mínimo de inversión, pero en este caso el repago pareciera inmediato y en tiempos donde nada sobra, no pareciera haber mejor inversión.

 

 

Por Claus Noceti

Director Legal Services- Regulatory & Compliance Services - Foreign Trade & Customs en PwC Argentina

Profesor titular Universidad del Salvador

@ClausNoceti

 

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

AGENDA