Domingo, 26 de Marzo de 2023 | 05:31
ADUANA 16.07.2019
Operador Económico Autorizado -OEA-

El Compliance como facilitador

No hagamos historia, no es necesario. A esta altura no importa saber para que se crearon las aduanas, realmente ya no importa saber si su razón de ser es la renta, o la protección de la producción nacional. Lo que importa es conocer qué es lo que pasa hoy en las aduanas, y en este sentido, nos referimos a si verdaderamente contribuyen con el comercio exterior, o simplemente lo entorpecen. En otras palabras ¿las aduanas son facilitadoras o meramente fiscalizadoras?

Pareciera que la mayoría de las aduanas tienen de ambas un poco, y con el tiempo van tendiendo (afortunadamente) a la preponderancia de la facilitación, por sobre la fiscalización.

Afortunadamente nuestra aduana no es la excepción. Si bien puede insistir con tasas de interés cuestionables, retenciones inoportunas y tasas (de estadística) de “alta gama”, lo cierto es que se avanzó en la simplificación de los tramites, en la aplicación de perfiles de riesgo, en la formulación de nuevos procedimientos reglados y la modernización de ciertos regímenes especiales que, todo ello sumado, han contribuido de sobre manera en la operatoria diaria.

Ahora bien ¿es posible avanzar aún más en la tarea de facilitación de la aduana? Reformulo: ¿podemos esperar de nuestra aduana más avances para que nuestras operaciones sean más fáciles, y por tanto nuestros negocios más competitivos?

La respuesta es satisfactoria, efectivamente se vislumbran más avances en pos de la facilitación. Otra buena noticia es que esto dependerá de las propias empresas.

El nacimiento del Operador Económico Autorizado (OEA)

Desde hace un tiempo ya, la aduana argentina ha iniciado su camino en la implementación de la figura del OEA y, luego de una primera prueba piloto del régimen con ciertos operadores específicos, hace ya algunas semanas se decidió ampliar para todo el universo de los importadores y exportadores.

El OEA puede entenderse como la certificación que entrega la aduana a un operador de comercio exterior, manifestando que sus procesos se realizan de forma segura. A cambio de ello, la aduana otorgará importantes beneficios verdaderamente determinantes para la operatoria aduanera y, por tanto, una importante reducción de costos. Resumen, el que desea más facilitación, deberá ganársela. Inteligente, conveniente y justo.

 

La carrera hacia la certificación

Para obtener los beneficios (que ya detallaremos más adelante) se han fijado diferentes tipos de requisitos, entre los que se encuentran requisitos sobre la seguridad de las mercaderías, sobre la seguridad de las instalaciones, sobre el intercambio de información, acceso y confidencialidad, sobre el registro de las operaciones, respecto de la viabilidad financiera, y requisitos especiales en cuanto al análisis de riesgos y los recursos tecnológicos.

En lo que se refiere a los niveles de certificación, la normativa vigente ha dispuesto tres niveles y los siguientes requisitos:

  1. OEA CUMPLIMIENTO: otorgado para los operadores que cumplan con los requisitos de cumplimiento fiscal y registros comerciales.
  2. OEA SIMPLIFICACIÓN: cumpliendo los requisitos del OEA Cumplimiento deberá completar los requisitos de solvencia financiera.
  3. OEA SEGURIDAD: debe cumplir con los requisitos de los dos niveles anteriores y adicional los requisitos tecnológicos y de seguridad.

 

Los beneficios de pertenecer

Como se puede observar, la implementación del OEA ha surgido como una figura de compliance en el comercio exterior, por la cual, a partir del cumplimiento de ciertos lineamientos y requisitos se logran operaciones más seguras y eficientes. A su vez, el objetivo final de este Programa es que las autoridades aduaneras reconozcan recíprocamente a los operadores certificados otorgando tanto en el país de destino como de origen de las mercaderías, los mismos beneficios, logrando con ello, una mayor integración entre países.

Recurriendo a las experiencias de los empresarios en diversos países, podemos mencionar dentro de los principales beneficios, los siguientes: la agilización en el proceso de desaduanización, una menor cantidad de inspecciones, la disminución de multas por demoras en entregas, un mejor manejo de stocks, un bajo perfil de riesgo ante las autoridades aduaneras, una mejor y más directa relación con las autoridades aduaneras,  la revisión de procesos internos y la mayor integración de las áreas de la Compañía, la concientización de riesgos por parte de todos los empleados de las compañías y un mayor desarrollo del personal.

Adicional a ello, los empresarios han resaltado que la certificación como OEA se ha convertido también en un elemento comercial, ya que esta les otorga un reconocimiento por parte de la Aduana de que sus procesos son seguros y más eficientes y a partir de ello, pueden venderse mejor en los mercados externos.

Asimismo, existe un beneficio propio que otorga la certificación OEA y son los Acuerdos de Reconocimiento Mutuo (ARM) que consisten en el reconocimiento de que una medida adoptada o un acuerdo establecido por una administración aduanera, se reconoce y acepta por otra administración aduanera. Esto les permite a las empresas que se encuentran certificadas como OEA en su país, gozar de los mismos beneficios de la certificación en los países con los que se tenga un ARM. Acorde a la información brindada por la AFIP, en la actualidad la Argentina se encuentra negociando ARM con Brasil, Uruguay y la Alianza del Pacífico.

Ahora bien ¿cómo se traduce esto en números? La Organización Mundial de Comercio (OMC) ha realizado estimaciones de mediano y largo plazo, sobre los beneficios a nivel macroeconómico de la certificación OEA. Se estima que se reducirán los costos mundiales en un 14,3% y que las operaciones de importación podrán realizarse en un día y medio (reducción de tiempo del 47%), mientras que las operaciones de exportación lograrán concretarse en dos días (reducción de tiempo del 91%). Resulta lógico pensar que, por estas latitudes, a sabiendas que los costos operativos son mayores que en otras, el ahorro también resulte mayor.

 

También beneficios para la administración

Las noticias son buenas incluso para la propia administración. La OMC ha destacado que existe una relación directa entre facilitación del comercio y la Inversión Extranjera Directa, siendo que se genera una diversificación de la actividad económica a menores costos, lo que será una variable interesante por parte de inversionistas del exterior.  Más aun, se sabe que, dada la necesaria exactitud de las declaraciones, y la preocupación de los certificados en no caer en infracciones aduaneras (lo cual haría peligrar su certificación) hace que la recaudación también refleje un alza.

 

Nuestra Conclusión

El compliance llego al comercio exterior en forma de OEA y está probado que sirve. Esto lo dice la experiencia de las decenas de países donde lo han implementado. La herramienta sirve, en primer lugar, a las compañías para ordenarse, para hacerse más eficientes y así gozar de los beneficios propios del régimen.  Requerirá esfuerzos, requerirá un mínimo de inversión, pero en este caso el repago pareciera inmediato y en tiempos donde nada sobra, no pareciera haber mejor inversión.

 

 

Por Claus Noceti

Director Legal Services- Regulatory & Compliance Services - Foreign Trade & Customs en PwC Argentina

Profesor titular Universidad del Salvador

@ClausNoceti

 

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

PRODUCCIÓN | 21.03.2023

Baja la cantidad de locales en venta y en alquiler

Baja la cantidad de locales en venta y en alquiler
COMENTAR
COMPARTIR

La Cámara Argentina de Comercio -CAC- realizó un informe en las pricipales avenidas comerciales en CABA y La Plata donde se observa que durante el bimestre enero-febrero de 2023, la cantidad de locales vacíos mostró una caída del 28,3% i.a., mientras que, en comparación al dato de noviembre-diciembre, el resultado fue una suba del 32,2%.

Se agrava el conflicto regional por el peaje en la hidrovía mientras crecen reclamos locales

Se agrava el conflicto regional por el peaje en la hidrovía mientras crecen reclamos locales
COMENTAR
COMPARTIR

El pasado 26 de enero se llevó a cabo en la sede de la embajada de Uruguay en Argentina, la reunión de urgencia que había solicitado Paraguay a la Comisión del Acuerdo de la Hidrovía Paraguay-Paraná –CIH- organismo integrado por los cinco países usuarios de las hidrovías, con motivo de la implementación del nuevo peaje que estableció Argentina para la zona denominada Santa Fe- Confluencia.

El legislador liberal

El legislador liberal
COMENTAR
COMPARTIR

Me he referido otras veces a este asunto pero en forma tangencial y -en general- concerniente a determinados temas puntuales (por ejemplo, el cierre del banco central)[1]. Separemos las cuestiones:

 

¿Qué es un legislador liberal?

NOVEDADES | 11.01.2023

Inteligencia Artificial al servicio de la salud

Inteligencia Artificial al servicio de la salud
COMENTAR
COMPARTIR

Cada vez más la evolución de la medicina se combina con el uso de tecnologías que permiten una atención predictiva y personalizada. La inteligencia artificial (IA) y sus herramientas continúan apoyando al universo de la salud, brindando agilidad y acortando el viaje del paciente en busca de diagnóstico y tratamiento. Además, el uso de las nuevas tecnologías genera un impacto económico, social, cultural, político e histórico.

AGENDA
  • 24 y 25/04 Encuentro Argentino de Transporte Fluvial "Los desafíos para el desarrollo"

    El Encuentro Argentino de Transporte Fluvial presenta su decimoséptima edición el día martes 25 de abril bajo la premisa "Los desafíos para el desarrollo". Contará con la participación de decisores, especialistas y analistas que brindarán sus opiniones tanto en materia fluvio-marítima, como en cuestiones tales como la crisis económica a nivel mundial, los nuevos abordajes sobre bioeconomía, el panorama energético nacional, regional y global, la sustentabilidad, y los riesgos y oportunidades que tiene Argentina a nivel mundial.

  • 25,26 y 27/03 Simposio internacional “Presente y futuro de la seguridad en el transporte en Argentina y la región”.

    La Junta de Seguridad en el Transporte (JST), organismo descentralizado del Ministerio de Transporte de la Nación, lanza el primer simposio internacional de seguridad en el transporte multimodal en la Argentina, “Presente y futuro de la seguridad en el transporte en Argentina y la región”.