Miércoles, 19 de Noviembre de 2025 | 08:57

Solo sé que no sé nada…

Por Richard Leslie Ramsay, Editor y Director de la Revista Desafío Exportar.

Se lanzó con toda fuerza la campaña pre electoral 2019, y todo lo que recibimos por radio, televisión y medios gráficos de las diferentes agrupaciones y candidatos se asemeja más a un vodevil en que todo sería cómico si no fuese trágico. Se agotaron los stocks de garrochas comprados por los candidatos para pegar saltos de una agrupación a otra, que dejan al doctor Eduardo Lorenzo (Borocotó) como un principiante en el deporte del salto en alto y en largo.

 

El anuncio de la fórmula Alberto Fernández-Cristina Elisabet Wilhem Fernández de Kirchner, pateó el hormiguero, sorprendió a propios y ajenos. A Alberto Fernández le queda bien el papel de títere de Cristina Fernández, ya que es el compañero ideal: no ve, no escucha, no sabe, nadie le cuenta, los bolsos que traían a la Casa Rosada creía que eran ropa para lavar y no dólares para lavar. Históricamente, el vicepresidente de la Nación formaba parte del decorado. Ahora se rompería la tradición porque el presidente pasaría a ser parte de ese decorado. Cómico si no fuera trágico. Cómico, para quienes nos ven desde afuera y nos miden en cuanto a seriedad para estudiar si invierten en este país o en Namibia; trágico para los argentinos, que nuevamente quedarían los destinos del país en manos y mentes que no son garantía de salud.

 

Lo lamentable es que, hace tres años y medio, millones de argentinos votaron por un cambio que llegó a medias y en cuenta gotas. Creímos y apostamos a que volveríamos a ser una República y esa República aún se debate en terapia intensiva, sin pronóstico cierto…

 

Dije que acordar con Cristina Fernández, que sería protegida y que la mantendrían fuera de la cárcel (lo escribí hace más de dos años), sería una equivocada decisión que lo iba a pagar caro a la hora de las urnas, toda vez que quienes votamos a Cambiemos fue con la esperanza de cambios importantes a nivel instituciones. Las obras viales, cloacas, gas y agua corriente para gente que estuvo privada toda su vida de esos beneficios, son  inobjetables, pero en la Justicia todo permanece casi igual, a excepción del Juez Bonadío y otros pocos; el impedimento de trabajar por constantes piquetes;  la calle está en poder de los piqueteros; el sindicalismo mantiene su poder casi o mayor que el gobierno; las investigaciones llegan hasta la puerta de los dirigentes pero no tocan el timbre para entrar; la inseguridad se mantiene en las calles por la impunidad que le brindan los jueces a los delincuentes y les atan las manos a la policía para actuar, so riesgo de ser penalizados y perder su trabajo; los impuestos asfixiantes mientras se mantiene incólume los ingentes montos para mantener estructuras de ayuda a quienes no lo necesitan; el miedo a los derechos humanos que son manejados por zaffaronianos enemigos del país; devolver la dignidad a los militares que actuaron bajo órdenes para impedir la instalación de una izquierda perimida en todo el mundo, se combate eficazmente a los traficantes de marihuana, pero poco se ve en cuanto a la droga más codiciada: la cocaína. Toneladas de marihuana y apenas algunos kilos de cocaína. ¿Plataforma de paso, de consumo o qué sucede, de golpe los narcos de la cocaína han buscado nuevos rumbos? Es extraño… Y el tema más acuciante: la inflación, el flagelo más perverso para los que menos tienen. El gobierno no consulta a los que más saben y mantiene en sus puestos a los más ineptos. Todo esto es sopesado a la hora de tener que depositar el voto en las urnas. Los que hoy tienen gas o cloacas ponen su voto de acuerdo a su bolsillo y no a las mejoras que hoy disfrutan.

 

Quedan pocos meses para cumplir las asignaturas pendientes, por lo que estimo que cumplir las metas ambicionadas es casi imposible, lo que nos pondría a las puertas de cualquier pelafustán que desde una tribuna prometa lo imposible.

 

Este gobierno, sin duda, devolvió la transparencia a las obras públicas, está tratando de salir de las trampas que dejó el gobierno de Cristina Kirchner, que son enormes y están en todos lados, pero ineficaz totalmente para comunicarlo.

 

Los viejos políticos, cómplices de la corrupción en muchos casos y protagonistas principales en otros, partícipes necesarios de la asociación ilícita, hoy dan conferencias de cómo salir de la crisis… y causa tristeza ver a Ricardo Alfonsín y Federico Storani tratando de liderar al radicalismo para salir de Cambiemos y asociarse al peronismo. Ya lo hizo Leopoldo Moreau, deleznable personaje que hoy trabaja de faldero de Cristina Kirchner para entretenerla. Afortunadamente para ellos, los líderes de radicalismo descansan en sus tumbas y no pueden ver en que se han convertido sus discípulos.

 

Por ello, cada vez que me preguntan como analista político como veo el futuro de nuestro país, respondo: sólo sé que no sé nada… pero de lo que estoy seguro es que tenemos salida, y esta se encuentra en Ezeiza.

 

 

richardleslieramsay@gmail.com

Revista Desafío Exportar

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

COMERCIO EXTERIOR | 18.11.2025

Los 5 errores más comunes de las PyMEs al intentar exportar (y cómo evitarlos)

Los 5 errores más comunes de las PyMEs al intentar exportar (y cómo evitarlos)
COMENTAR
COMPARTIR

Salir al mundo no es solo tratar de colocar un producto o un servicio en un mercado externo. Es comprender cómo funciona un entorno global interconectado, con normas, culturas y tiempos distintos. Muchas PyMEs argentinas tropiezan en los mismos puntos: falta de planificación, desconocimiento regulatorio, ausencia de estrategia comercial, deficiente gestión financiera y una visión táctica en lugar de estratégica. 

ADUANA | 11.11.2025

La declaración inexacta no implica la prohibición de la mercadería­

La declaración inexacta no implica la prohibición de la mercadería­
COMENTAR
COMPARTIR

En esta oportunidad quiero abordar como se relacionan administrativamente la infracción aduanera de declaración inexacta con las prohibiciones de importación. Este tema es de recurrente consulta ante sumarios aduaneros iniciados en sede aduanera por la presunta comisión de la infracción de “declaración inexacta” prevista en el artículo 954 del CA.

COMERCIO EXTERIOR | 05.11.2025

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global
COMENTAR
COMPARTIR

Durante más de un siglo, las potencias mundiales libraron fuertes disputas por el petróleo, un recurso que definió la economía y las guerras del siglo XX. Hoy, la batalla global por los recursos se ha trasladado silenciosamente a un nuevo frente: los minerales críticos. El litio, el cobalto, el grafito y el opaco grupo de las "tierras raras" son el nuevo oro estratégico, y China, en una jugada maestra de anticipación industrial, ha construido un auténtico imperio sobre ellos.

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

AGENDA