Domingo, 19 de Octubre de 2025 | 01:44

" La mayoría de los argentinos está en contra del aborto"

Por Alexander Beglenok Belchior. Director del área de Prensa y Comunicación de la Fundación Libre.

 

 

Si bien organismos supranacionales, el gobierno local y la opinión publicada hace, y sigue haciendo, campaña para legalizar el aborto, los ciudadanos argentinos parecen tener cada vez más claro lo que piensan: ¡No al aborto! O eso es lo que refleja una encuesta publicada en marzo de este año.

Según Informe Confidencial, la consultora fundada por Durán Barba[i], el 54% de los argentinos está en contra del aborto, mientras que solo el 33% se encuentra a favor. Si dividimos por sexo, los números marcan que el 50% de los hombres se opone al aborto y 32% está a favor, mientras que en el caso de las mujeres el porcentaje es incluso superior a la media ya que el 58% defiende las dos vidas mientras que solo el 35% quiere legalizar el asesinato intrauterino de seres humanos[ii].

 

Estos números muestran una marcada diferencia con lo que reflejaban las encuestas durante el debate en el Congreso en 2018 donde, según una investigación de la Universidad de San Andrés, podemos ver que el 49% estaba en contra y el 45% a favor. Al igual que en el caso anterior, si tenemos en cuenta los resultados dividiendo por sexo, el 47% de los hombres estaba a favor y 46% en contra, mientras que las mujeres un 43% estaba a favor y 53% está en contra[i].

 

 

Si comparamos ambas los resultados, podemos ver como la opinión favorable al aborto disminuyó del 45% al 33% mientras que el porcentaje de quienes defienden las dos vidas aumento del 49% al 54%. Es decir que, ni los millones de la IPPF, las presiones de políticos ni la opinión hegemónica en los medios de comunicación en favor del aborto sirvió para condicionar la opinión de la mayoría de los argentinos. O tal vez sí, pero resulto con el efecto contrario al deseado.

Por otro lado, que las mujeres sean las que más se oponen a la legalización del aborto demuestra la demagogia con la que se expresan dirigentes políticas, periodistas y artistas abortistas al decir que luchan por todas las mujeres cuando la realidad refleja que, no solo no luchan por todas las mujeres, sino que la mayoría piensa contrario a la sangrienta práctica que promueven. Lo cierto es que, con la llegada de internet, el aumento de producción de información y el auge de las redes sociales impide la aplicación de tácticas “goebbelianas” para influir en la opinión pública tienen cada vez menos efecto.

Pero cuidado, que la opinión mayoritaria sea contraria al aborto no significa que vaya a mermar la campaña. Tras las elecciones presidenciales de este año, incluso antes, las presiones, las noticias falsas difundidas y producidas por los medios de comunicación tradicionales, las marchas, los eventos, etc. van a ir en aumento y, en 2020, cuando se trate nuevamente en el Congreso la legalización del aborto, poco importarán estas estadísticas contrarias al aborto (así como poco les importa a los sectores verdes si hablamos de quitar una vida humana). Es decir, si no reaccionamos rápido y tomamos una actitud activa, estaremos hablando de una batalla perdida.

 

[i] Jaime Duran Bárba es Licenciado en Filosofía y asesor político. Actualmente es asesor del Presidente de Argentina Mauricio Macri. Además, es escritor de múltiples libros sobre política y campañas.

[ii]  https://noticias.perfil.com/2019/03/28/debate-aborto-verdes-y-celestes/

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

ECONOMÍA | 09.09.2025

Argentina entre la recuperación y los desafíos fiscales y externos

Argentina entre la recuperación y los desafíos fiscales y externos
COMENTAR
COMPARTIR

Un reciente estudio publicado por el Centro de Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2025 (CEPAL) indica que la economía argentina enfrentó en 2024 una contracción significativa y entró en 2025 con señales de recuperación, pero condicionada por metas fiscales exigentes, un programa de financiamiento externo amplio y la necesidad de consolidar reservas internacionales para afrontar vencimientos de deuda. 

AGENDA