Miércoles, 03 de Septiembre de 2025 | 03:49
MEDIO AMBIENTE 10.04.2019

Peligra el Arca de Noé

Con escenarios de mínima y máximo el Centro Noruego de Servicios Climáticos presentó un informe con las proyecciones climáticas por los próximos 100 años.

 

Según el estudio, que compara el período 1971-2000 con un futuro escenario del 2071-2100 la variación de la temperatura subirá entre los 7ºC y los 10º centígrados. Las precipitaciones se incrementarán entre un 46 y un 65%, a la vez que se presentarán lluvias más intensas y con más frecuencia.

Los niveles de agua crecerán, por el incremento de las lluvias, el aumento de la temperatura y el derretimiento de los glaciares; al igual que se acrecentarán los caudales de los ríos.

En las regiones de nieve, las temporadas se acortarán, el caudal de nieve se verá disminuido, a la vez que afectado por inundaciones provocadas por lluvias, aguanieve y derretimiento de glaciares. Las avalanchas y los derrumbes serán más frecuentes.

En cuanto a los glaciares el balance de masa neto se verá severamente reducido durante el siglo XXI, modificándose el paisaje debido a la pérdida de masa y contribuyendo al aumento global del nivel del mar.

El calentamiento promedio en las aguas superficiales alrededor de Svalbard, subirá 1° Centígrado

 

Backstage

El estudio fue solicitado por la Agencia de Medio Ambiente de Noruega con el fin de proporcionar información acerca del cambio climático y las medidas a tomar para mitigar los daños. El análisis completo incluye descripciones históricas, así como proyecciones para el futuro desarrollo del clima en la atmósfera, hidrósfera, criósfera y oceano, e incluye efectos sobre la naturaleza física, como por ejemplo los riesgos asociados con deslizamientos y avalanchas.

La información arrojada es, en gran medida, una evaluación de la literatura ya existente, aunque la noticia cobra trascendencia internacional debido a que en el archipiélago de Svalbard  se encuentra la famosa “Arca de Noe” de las semillas: una bóveda creada para salvaguardar a la humanidad de algún posible “apocalipsis” dándole refugio a más de 4.000 semillas de especies de plantas de todo el mundo, incluyendo variedades que podrían ayudar a resistir las consecuencias del cambio climático y que a consecuencia de todo este impacto climatológico la supervivencia de este búnker estaría en riego: las muestras se encuentran en cámaras frigoríficas a unos 18 grados bajo cero y la instalación se encuentra rodeada de -hasta ahora- capas de de hielo perpetuos conocidos como permafrost, por lo que el contenido permanecería congelado durante siglos aunque se produjera un corte de energía eléctrico...

Una vez más la realidad supera a la ficción que ni Orson Wells habría podido imaginar.

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

COMERCIO EXTERIOR | 19.08.2025

Exportación de talento: el caso de Cristian Barrionuevo

Exportación de talento: el caso de Cristian Barrionuevo
COMENTAR
COMPARTIR

Desde las canchas de Mar del Plata hasta los estadios del fútbol europeo, la historia de Cristian Barrionuevo es la de un marplatense que se animó a cruzar el océano, primero como gastronómico y luego como referente del fútbol femenino. Hoy, con licencia PRO de CONMEBOL y una trayectoria en Inglaterra y Suecia, dirige equipos de alto nivel y defiende con orgullo el talento del fútbol argentino. Pero la historia comienza así...

MEDIO AMBIENTE | 04.08.2025

Talud Continental IV: Conociendo nuestros mares

Talud Continental IV: Conociendo nuestros mares
COMENTAR
COMPARTIR

Un hecho inédito ha ocurrido en Mar del Plata. Por primera vez en la historia, científicos del CONICET, en colaboración con el Museo Argentino de Ciencias Naturales, el Centro Nacional Patagónico y el Schmidt Ocean Institute, han investigado en vivo el fondo del océano a casi 4.000 metros de profundidad. La misión, bautizada Talud Continental IV, exploró una zona clave del Mar Argentino conocida por su gran biodiversidad y escaso conocimiento: el cañón submarino del talud continental. 

No todo vale en las redes

No todo vale en las redes
COMENTAR
COMPARTIR

En el ecosistema de las redes sociales, donde un mensaje puede alcanzar millones de pantallas en cuestión de segundos, la velocidad de circulación suele ganarle a la veracidad. Pero cuando se trata de salud, ese click tiene consecuencias.

AGENDA