Sábado, 08 de Noviembre de 2025 | 00:04
AGENDA 19.03.2019
Posgrado

1/04 Especialización en Gestión Estratégica en Organizaciones Públicas - EGEOP

La Especialización en Gestión Estratégica en Organizaciones Públicas (EGEOP) de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad del Salvador inicia en 2019 su segunda cohorte de alumnos.

Al igual que todos los posgrados de la Universidad del Salvador, la EGEOP apunta a brindar un producto académico de excelencia destinado tanto a profesionales que se encuentran como agentes de la administración pública como a aquellos que planean ocupar, en el futuro, roles de gestión en agencias públicas o en organizaciones vinculadas a las mismas (tales como sindicatos o partidos políticos).

El cuerpo docente nuclea profesionales que acreditan jerarquía académica conjuntamente con experiencia en la gestión, tanto de organismos del estado como de organizaciones de la sociedad civil vinculadas al mismo. La posibilidad de contar una gama de profesionales de ese nivel a cargo de los cursos, facilita la posibilidad de dotar de un enfoque destinado a la aplicación práctica como el que se brinda en cada una de las clases y seminarios.

Asimismo, a fin de visibilizar al posgrado, al tiempo de posibilitar el acceso a la mayor cantidad de posibles interesados, se celebraron convenios destinados a promover y a proveer beneficios arancelarios. Entre ellos se destacan los celebrados con la Secretaría de Gobierno de Modernización de la Nación, el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el Ministerio de Gobierno de la Provincia de Buenos Aires y con intendencias municipales (como el Municipio de Pilar, en ese mismo distrito).

Además de sus contenidos y su cuerpo docente, la EGEOP se destaca por ser una de las pocas especializaciones en esta rama del conocimiento que ofrece la posibilidad de ser cursada mediante una dinámica semi-estructurada.

Los cursos se toman en 4 reuniones por cuatrimestre, lo que se traduce en un viernes y un sábado por mes en los que se cursan 4 materias (dos por cada día) en forma intensiva (desde las 9 am hasta las 8 pm, con sus respectivos breaks pautados). De esa manera, una vez cursadas y aprobadas todas las materias del posgrado en esos 3 cuatrimestres (cuya cursada completa es de un año y medio), el cursante estará en condiciones de presentar su trabajo final, tras el cual le es otorgado el título de “Especialista en gestión estratégica en organizaciones públicas”.

 

Quiénes pueden inscribirse:    

Los graduados universitarios de carreras vinculadas a las ciencias sociales y administración.
Los graduados universitarios de otras carreras que trabajen en organizaciones públicas (sean o no estatales).

 

Título: Especialista en Gestión Estratégica de las Organizaciones Públicas

 

Modalidad de cursada:

Todos los cursos de la Especialización tienen una carga horaria de 30 hs.

Duración de la carrera: 3 cuatrimestres (un año y medio).

La duración de cada curso es un cuatrimestre cuyo dictado será los días viernes y sábados de modalidad intensiva, con 4 encuentros presenciales de 6 horas (concentrados en jornadas de 12 horas por día).

 

Inicio de cohorte 2019: abril/agosto.

Datos de contacto de la EGEOP: cursos-posgradoscs@usal.edu.ar

Se cursa en Facultad de Ciencias Sociales Tte. Gral. Juan D. Perón 1818 - C1040AAB - CABA  / Tel.: 4373-8305 / 4372-5308/6594 (Int.: 1221)

Los tres primeros en la sede de CABA y, eventualmente, puede cursarse la última reunión en la sede de Pilar de la Universidad del Salvador.

Pilar: Campus Nuestra Señora del Pilar Champagnat 1599 Panamericana - (Acceso Norte) Km 54.5 B1630AHU - Pilar - Pcia. de Buenos Aires

Tel./Fax: (0230) 443-1260/1/2

 

Universidad del Salvador, centro de informes e inscripción:

Av. Callao y Córdoba - C1023AAB – CABA. Lunes a viernes de 9 a 19 hs. info@usal.edu.ar / 0-800-333-USAL (8725) www.usal.edu.ar

 

Hay profesionales que eligen evolucionar. Posgrados USAL. Más de 80 posgrados.

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

COMERCIO EXTERIOR | 05.11.2025

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global
COMENTAR
COMPARTIR

Durante más de un siglo, las potencias mundiales libraron fuertes disputas por el petróleo, un recurso que definió la economía y las guerras del siglo XX. Hoy, la batalla global por los recursos se ha trasladado silenciosamente a un nuevo frente: los minerales críticos. El litio, el cobalto, el grafito y el opaco grupo de las "tierras raras" son el nuevo oro estratégico, y China, en una jugada maestra de anticipación industrial, ha construido un auténtico imperio sobre ellos.

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

AGENDA