Domingo, 09 de Noviembre de 2025 | 04:26

Un C130 de la Fuerza Aérea Argentina aterrizó de emergencia en Río Gallegos

Por Richard Leslie Ramsay

El aterrizaje forzado de un C130 que volaba a la Antártida en misión de traer el cuerpo de un médico fallecido a raíz de un infarto masivo, puso en evidencia el estado de obsolescencia de los aviones de la Fuerza Aérea (creo que no queda ninguno en condiciones de volar con seguridad), para mantener comunicado el continente blanco con el territorio.


¿Que hicieron los ministros de defensa durante 12 años de gobierno por preveer esta situación, dado que manejaron presupuestos importantes? la respuesta está a la vista. El resentimiento profundo hacia las FFAA, hizo que no se invirtiera un solo peso en equipamiento, con la pasividad de sus jefes del estado mayor, que por conservar sus cargos, aceptaban este desmantelamiento.

 

No así respecto del  buque polar Almirante Irizar, atrasado en su entrega en más de cinco años.

 

La reparación del polar Irizar resultó un buen negocio, para unos cuantos funcionarios de Tandanor y del Ministerio de Defensa.

 

Se podría haber comprado un buque moderno de pocos años de construcción, y haberlo dispuesto en forma inmediata para asistir a las bases antárticas. Con el sobrante de dinero, (casi el costo de otro buque) comprar los aviones que necesita Fuerza Aérea, entre ellos los tipo C130 modernos y más adecuados a la zona a asistir.


Tandanor y la reparación del Irizar fue un negocio excelente para amanecer todos los días un poco más rico que la noche anterior. 
Espero que la oficina anticorrupción pida las carpetas desde de la toma de decisión de reparar en Tandanor a la fecha. No dejarse engañar que se hacía para fortalecer a la Industria Naval, ya que a nivel internacional la Industria Argentina Naval queda muy mal dibujada.

 

Puede ser un argumento de Juan Speroni o Tettamanti, pero quienes estamos cerca de la actividad sabemos separar la paja del trigo. Por aquí también paso el kirchnerismo…

 

Fuente: @NetNewsArg

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

COMERCIO EXTERIOR | 05.11.2025

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global
COMENTAR
COMPARTIR

Durante más de un siglo, las potencias mundiales libraron fuertes disputas por el petróleo, un recurso que definió la economía y las guerras del siglo XX. Hoy, la batalla global por los recursos se ha trasladado silenciosamente a un nuevo frente: los minerales críticos. El litio, el cobalto, el grafito y el opaco grupo de las "tierras raras" son el nuevo oro estratégico, y China, en una jugada maestra de anticipación industrial, ha construido un auténtico imperio sobre ellos.

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

AGENDA