Viernes, 07 de Noviembre de 2025 | 02:49

¿Javier Iguacel, clon de Aranguren?

Por Richard Leslie Ramsay, Periodista. Editor y Director de la Revista Desafío Exportar.

Oscar Bonavena, dentro de su escasa cultura, tenía reflexiones propias de un filósofo. Entre sus muchas genialidades decía que la experiencia es un peine que te dan cuando estás calvo.


Imaginábamos que después de la experiencia de haber tenido como ministro de Energía al ingeniero Juan José Aranguren, el gobierno iba a cuidar la comunicación, las formas y la oportunidad para anunciar las malas noticias. Imaginamos mal; Javier Iguacel, clon perfecto de Aranguren, renunció el último día hábil del mes pasado a su cargo de ministro de Energía y, en su discurso de despedida, hizo anuncios poco felices que amargaron las vacaciones de millones de argentinos que habían empezado a confiar en las promesas del presidente al decir que la inflación prevista para el año que comenzamos alcanzaría el 25%. Al despedirse, el ex ministro Iguacel, como venganza del ahorcado, anunció tarifazos en luz, gas, agua (no descartando combustibles). Para completar el cuadro, los anuncios del ministro de Transporte, elevando las tarifas de trenes, subterráneos y colectivos, presagian una inflación mucho mayor.


Tarifas y combustibles es un combo con efectos nefastos sobre las clases más sumergidas, que, en definitiva, son los más vulnerables y los primeros en sentir los efectos de la inflación.


Creyendo en los anuncios del gobierno, algún sindicato cerró aumentos salariales en orden al 25%, pero los anuncios de aumentos de tarifas y transporte  puso en pie de guerra a los sindicatos nucleados en la CGT que con seguridad, pasadas las vacaciones, querrán ir por más.


Por otra parte, cuatro millones de jubilados, aproximadamente, que cobran haberes mínimos percibirán en marzo un 11%, mientras que los aumentos anunciados orillan o superan el 30%, es decir que, sumado al atraso con el que cierran el año, $ 9.600 pesos contra una canasta básica de $ 21.000, se sumaría este otro atraso, ya que los aumentos de haberes comenzarás a regir en el mes de marzo, mientras que las tarifas se comenzarán a aplicar en forma inmediata, algunas, y otras a lo largo del primer trimestre.


¿Las tarifas deben ajustarse? Sin duda, pero la forma de comunicarlo; la oportunidad (fin de año y con dos o tres meses de anticipación) generan inquietudes y dan lugar a los empresarios para empezar a corregir precios, costos, aranceles, etc. antes de la aplicación de los aumentos.


El ex ministro Aranguren le ocasionó problemas al presidente Mauricio Macri desde que asumiera la función, teniendo que dar marcha atrás con algunas medidas, su clon, Javier Iguacel, se los provoca al renunciar, con el agravante de que estamos a pocos meses de las elecciones presidenciales y cada mal paso del gobierno es aprovechado por la oposición para debilitarlo.


Todo esto tendría sentido si el presidente Macri tiene en su mente perder las elecciones para que se hagan cargo los que generaron la debacle del país y hoy se erigen como salvadores del mismo. Anuncios de aumentos que debieran ser comunicados de otra forma, no como un sopapo de despedida.
En pocos meses comenzarán las campañas electorales, y estos malos pasos serán utilizados en contra del gobierno.


El regreso de Cristina Kirchner es resistido desde el mismo seno del peronismo, pero los partidos de izquierda, que en elecciones libres pueden llegar a tener como máximo 2/3% de los votos, no dudo se unirán en bloque detrás del peronista que muestre obtener la primera minoría para evitar el triunfo en las urnas de Mauricio Macri y, de paso, morder una pequeña cuota de poder.


Enero indicaría ser un mes bastante tranquilo en cuanto a movilizaciones, cortes, etc. pero también la plataforma de lanzamiento de los autocandidatos, con vistas a las próximas elecciones, por lo que habría que estar preparados para soportar programas de televisión y radio, periodistas, paneles de opinadores y cantidades de pelafustanes que por obtener un minuto de aire son capaces de cualquier cosa.


Así que, arriba el ánimo, cantidades de revotril a mano, y pensar que 2019 será un año en el que los mesías políticos nos prometerán el cielo en la tierra. Mucha paciencia y poca credibilidad.

 

 

Revista Desafío Exportar

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

COMERCIO EXTERIOR | 05.11.2025

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global
COMENTAR
COMPARTIR

Durante más de un siglo, las potencias mundiales libraron fuertes disputas por el petróleo, un recurso que definió la economía y las guerras del siglo XX. Hoy, la batalla global por los recursos se ha trasladado silenciosamente a un nuevo frente: los minerales críticos. El litio, el cobalto, el grafito y el opaco grupo de las "tierras raras" son el nuevo oro estratégico, y China, en una jugada maestra de anticipación industrial, ha construido un auténtico imperio sobre ellos.

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

AGENDA