Viernes, 07 de Noviembre de 2025 | 02:50

“Delito juvenil, violencia y drogas, un cóctel peligroso para la sociedad”

Para bajar los índices de inseguridad es necesario dar una respuesta a la problemática de consumo de drogas en niños y adolescentes, la falta de espacios de rehabilitación y de políticas de reinserción social.

 

Aquellos que conocemos el tema y estamos en contacto con tantos barrios del conurbano bonaerense y, especialmente, de La Matanza, sabemos la influencia de la droga en el aumento de la violencia en la comisión de delitos.

El consumo de drogas,  la  violencia y el delito son un camino sin retorno. A ello se suma la falta de tratamiento para las adicciones y la falta de comunidades terapéuticas cerradas, encargadas de su rehabilitación y reinserción.

Hace años fui subsecretario del Consejo del Menor de la Provincia de Buenos Aires y conocí de primera mano la realidad de los lugares de internación para menores que cometen delitos graves en la provincia. Denuncié torturas y violaciones que se cometían en la Comunidad de Mercedes del Arzobispo Ogñénovich, e inmediatamente fui separado del cargo. No era el único caso, aunque sí el más grave; también había centros con deficiencias materiales de todo tipo, pero un esfuerzo destacable de sus autoridades.

¿Qué pasa con un menor que roba con arma de fuego y comete un homicidio?

La ley de Protección Integral de la Niñez fue un avance legislativo y, desde el punto de vista de los derechos, muy importante; pero con un Estado ausente, los  chicos terminan a la deriva, con serios problemas sociales y de pobreza, tirados en la calle, para peligro de ellos y de toda la sociedad.

 

“Estamos dejando pequeñas bombas sin estallar en cientos de barrios”

 

Hasta que no trabajemos seriamente en las áreas de minoridad con el presupuesto necesario, ni hablemos de las adicciones y su incidencia en el delito juvenil sin prejuicios, vamos a seguir fracasando en dar respuesta al problema. Pensar que un menor en estas condiciones no constituya una amenaza letal para todos se vuelve una ilusión.

Si no se ha hecho nada en defensa de miles de familias, chicos y adolescentes destruidos por el Paco y otras drogas, si no importa nada de ellos, por lo menos se deben tomar medidas en pos de la seguridad de la sociedad, porque estamos dejando pequeñas bombas sin estallar en cientos de barrios.

 

Por Miguel Saredi

@miguelsaredi

Vicepresidente del Concejo Deliberante de La Matanza y Director Carrera de Ciencias Políticas-UCES.  

 

Artículo publicado en la revista DESAFÍO EXPORTAR de diciembre 

 

 

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

COMERCIO EXTERIOR | 05.11.2025

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global
COMENTAR
COMPARTIR

Durante más de un siglo, las potencias mundiales libraron fuertes disputas por el petróleo, un recurso que definió la economía y las guerras del siglo XX. Hoy, la batalla global por los recursos se ha trasladado silenciosamente a un nuevo frente: los minerales críticos. El litio, el cobalto, el grafito y el opaco grupo de las "tierras raras" son el nuevo oro estratégico, y China, en una jugada maestra de anticipación industrial, ha construido un auténtico imperio sobre ellos.

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

AGENDA