Domingo, 02 de Noviembre de 2025 | 17:48

Capitalismo y Educación

"Ha impreso en los universitarios la conciencia de siempre depender del gobierno. Los universitarios han aprendido a odiar el capitalismo, no quieren saber nada de economías de mercado, libre competencia o globalización. Los universitarios de la UNAM saben quién es Carlos Marx, Lenin, Che Guevara; pero nunca han oído, ni leído una línea de Ludwig von Mises, Hayek, Friedman, Rothbard, Hoppe o Jesús Huerta de Soto. Profesores y alumnos de la UNAM se han proyectado como los grandes luchadores contra el neoliberalismo."

 

Si bien éste caso al que hago referencia es de la UNAM (México), hay que decir que la situación no es demasiado diferente en el resto de las universidades estatales del mundo, en particular en Latinoamérica. Fenómeno típico -por otra parte- de la educación estatal. Se observa difícil concluir -ante semejante panorama- que en la humanidad de nuestros días campea a sus anchas "el capitalismo".

A pesar de que pareciera que en los últimos años ha crecido un poco más el conocimiento de los autores mencionados en último término de la cita anterior, en los claustros universitarios, siguen -no obstante- siendo ampliamente mayoritarios aquellos otros que defienden ideas socialistas o de cualquier otra variante anti-mercado.

Los profesores y las cátedras anticapitalistas siguen siendo muchos más que los capitalistas. Y esto ocurre no sólo en economía, sino en el resto de las disciplinas también. Que en los claustros se enseñe fundamentalmente socialismo en sus vertientes económica, filosófica, histórica, jurídica y hasta moral es, en parte, la explicación del porque cuando estos universitarios egresan de sus casas de estudios y ante una realidad que se da de bruces con las doctrinas que les inculcaron en sus universidades, el resultado final es una sociedad estatista o intervencionista en el mejor de los supuestos. En el peor, se intenta forzar la aplicación del socialismo de catedra a una realidad que lo contradice desde todos los ángulos, y sus resultados son las miserias y tragedia vividas en los países del bloque comunista oriental, y los ejemplos más recientes de Cuba y Venezuela.

Fuera del mundo académico los autores promercado son prácticamente desconocidos, tanto como lo eran antaño. Esta falta de divulgación, y la propagación de ideas contrarias o confusas sobre el libre mercado, es lo que fija que la sociedad de nuestros días se mueva dentro de un círculo cultural estatista-intervencionista que determina -entre otros efectos- que los gobiernos del planeta sean, en su inmensa mayoría de estos últimos signos.

Ahora bien (volviendo al campo académico): que la generalidad de las instituciones educativas profese en sus planes de estudios programas de este último orden mantiene una vinculación directa con el grado de injerencia estatal en el ámbito educativo. Esta intervención activa del estado-nación en la educación encuentra respaldo en el amplio consenso popular acerca de que la educación es "responsabilidad" del "estado", al menos en sus primeras etapas. Sucede que -desde el punto de vista formativo y psicológico- estas primeras etapas son las fundamentales de la vida, y son las que -en gran medida- marcan el rumbo de las fases subsiguientes. De donde, es difícil más tarde evitar una especie de efecto "bola de nieve" que arrastra al educando a medida que avanza en sus estudios, y le suma -en cada uno de los pasos de su carrera estudiantil- estatismo sobre más estatismo, al punto que podemos decir que, cuando finalmente llega a la universidad, es un estatista completo y convencido. Y más todavía cuando egresa de ella.

No hay, prácticamente, país del orbe donde los planes educativos oficiales y los respectivos programas de estudios no requieran de la aprobación del aparato burocrático. Es casi como una verdad de Perogrullo que el burócrata no certificará contenidos que desprestigien o mal hablen de la burocracia como tal, ni que descalifiquen la función rectora que el gobierno se auto-atribuye, respaldado por el consenso social antedicho de que la educación es responsabilidad exclusiva del "estado" (aunque no excluyente, en la medida que se admite que el gobierno autorice -en ciertas cuestiones- a los particulares a abrir institutos de enseñanza y a emplear a maestros y profesores, siempre y cuando se ajusten a las reglamentaciones dictadas para tal efecto).

Es que al estatismo le preocupa no tanto cómo se enseña, ni quién, sino lo qué se enseña. La idea popular que la educación debe dirigirse a "hacer buenos ciudadanos" es particularmente tan nefasta como -lamentablemente- ampliamente aceptada, y se opone a la concepción liberal, por la cual la educación debe estar orientada a enseñar a pensar, y a encaminar al educando en esa dirección, y no a adoctrinar. Un "buen ciudadano" es literalmente un súbdito, un subordinado, en suma, un esclavo. Es, de alguna manera, el ideal dirigista de la educación.

Detrás de todo "buen ciudadano" se esconde, en realidad, un buen gobernado, y no un buen gobernante. Este es, en definitiva, el fin que persigue la educación estatal, sea directamente estatal o indirectamente, como lo es -en esta última significación- la mal llamada "educación privada" que, en suma, se reduce, en la mejor de las hipótesis, a la propiedad del establecimiento educativo y su mobiliario, pero que ni siquiera suele ser privada en sus gastos, ya que de ordinario muchos de tales establecimientos reciben subsidios del gobierno para costearlos, es decir, su dependencia de la burocracia es bastante mayor de lo que a primera vista pareciera ser.

Y ni qué decir de los métodos extorsivos que emplean de continuo los mal llamados "docentes de la educación pública" que no son más que pequeños burócratas que fungen de "maestros" o de "profesores" sin serlos en el estricto alcance de estos términos.

La educación en manos del estado-nación, dirigida o intervenida por ese estado-nación, es instrumento de dominación, y contraria a un orden capitalista que -por definición- nace y crece en un ambiente de total y absoluta libertad, y donde campea el dirigismo no hay lugar para la libertad.

Los efectos de largo plazo de la educación (entendida esta en sus sentidos de formal e informal) son particularmente relevantes, y por eso merecen especial atención.

 

Por Gabiel Borragina

@GBoragina 

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

AGENDA