Martes, 04 de Noviembre de 2025 | 23:21
PRODUCCIÓN 10.12.2018

La industria Forestal a la espera de la prórroga de la Ley 25.080

El pasado 4 de Diciembre, la Asociación Forestal Argentina -AFOA- realizó su habitual cóctel anual en el Campo Argentino de Polo, la cita fue el punto de encuentro donde confluyeron los más destacados protagonistas de toda la cadena de valor de la foresto industria. Estuvieron presentes el Secretario de Gobierno de Agroindustria, Dr. Luis Miguel Etchevehere, el Ministro de Ambiente y Desarrollo Sustentable Lic. Diego Moreno, Secretario De Agricultura, Ganaderia y Pesca Ing. Guillermo Bernaudo, entre otras autoridades.

 La industria se encuentra a la espera de la prórroga y modificación de la Ley 25.080 Luego de 6 reuniones de comisión asesora para lograr un proyecto consensuado por las provincias, cámaras empresarias, profesionales y la comunidad forestal, han logrado el dictamen positivo para ser tratado en la Cámara de Diputados y se encuentran a la espera que se convierta en Ley en las sesiones extraordinarias que se llevarán a cabo durante este mes de diciembre.

Asimismo, el Secretario de Gobierno de Agroindustria, Dr. Luis Miguel Etchevehere, destacó el Acuerdo Voluntario entre las partes involucradas del Seguro Verde, en conjunto con la Secretaría de Gobierno de Ambiente y Desarrollo Sustentable, con la Superintendencia de Seguros de la Nación y la industria aseguradora. “Puedo confirmarles que ya estamos recibiendo los primeros fondos y esperamos antes de fin de año poder pagar Aportes no Reintegrables a pequeños y medianos forestadores con fondos de este acuerdo” anunció el Secretario. “Estos productores forestales, ahora están siendo valorados por la sociedad gracias al aporte para la mitigación del cambio climático. Con este acuerdo hemos puesto en valor al sector y estamos ayudando a la sostenibilidad de otro sector importante, como es la industria del seguro automotor”.

 

Por su parte, Osvaldo Vassallo, presidente de AFoA, comentó que: “A pesar de que ha sido un año en donde la inestabilidad macroeconómica, el costo financiero y la caída de actividad interna ha sido la principal noticia, es vital señalar que hay muy importantes logros que resaltar. De hecho, hoy por la tarde formamos parte de la 6ta reunión de la Mesa de Competitividad Foresto Industrial en Casa de Gobierno y vale destacar que el diálogo es posible y se van logrando importantes avances en tal sentido” menciono Vassallo.

 

Un claro ejemplo de esto es el trabajo mancomunado y la colaboración de todas las partes involucradas en la plataforma Forestar 2030, que lidera la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable e involucra a siete secretarías gubernamentales, diversas cámaras y asociaciones de todo el país, profesionales y técnicos y ONG’s, entre otros, la cual tiene como uno de sus principales objetivos alcanzar las 2 millones de hectáreas forestadas en 2030. “De hecho ya se realizaron cuatro talleres que tuvieron como meta lograr una Visión consensuada de desarrollo del sector forestal y foresto industrial de Argentina para el año 2030. Este sin dudas es un hecho inédito para el sector y tenemos que aprovechar estas bases para trazar un norte y una visión a mediano y largo plazo”.

 

Igualmente y gracias al seguimiento en las Mesas Técnicas y el apoyo del Presidente, “hemos conseguido que los bitrenes hayan empezado a circular en corredores de rutas nacionales. Hoy las Provincias de Entre Rios, Corrientes y Misiones confirmaron la adhesion al regimen de bitrenes.. La reducción de los costos portuarios - liderado por el Puerto de Buenos Aires, la puesta en funcionamiento del Puerto de Concepción del Uruguay e Ibicuy, el mejor funcionamiento del SENASA y la aduana, entre otros - han mejorado la competitividad.  Hay mucho para hacer aún en competitividad, pero sin dudas, el aumento de las cargas impositivas, y en particular, las retenciones a las exportaciones, opacan el impacto que estas acciones tienen” se explayó Vassallo.

 

En construcción con madera se están dando los pasos necesarios para el desarrollo del sector, tal como la normativa de calidad, la capacitación, la difusión, etc.  “Esperamos que financiamiento para la construcción y mejora de viviendas permita pensar en una expansión cierta. También destacamos la respuesta que han tenido las autoridades responsables de manejo del fuego en el Ministerio de Seguridad y Secretaria de Ambiente promoviendo la articulación en las provincias y avanzar en la profesionalización de los combatientes de incendio. Así como los para establecer herramientas para mejorar la legalidad en la comercialización de la madera de bosque nativos” continuó el presidente de AFoA.

 

Además, en lo que respecta a otras áreas dentro de la misma industria, en Transporte y Logística se necesita un gran impulso y expansión de los bitrenes, promoviendo nuevos puertos y rutas nacionales. Mayor apertura en el rubro de Celulosa y Papel con el fin de convocar nuevas inversiones, promoción de biomasa forestal y en lo que respecta a las partes nucleadas en Madera y el Mueble se pide que se restituya la línea de Crédito de Inversión Productiva y se le adelanten los beneficios de la reforma laboral, entre otras cuestiones.

 

Finalmente, AFoA entregó los premios y reconocimientos a la Excelencia Técnica “Ing. Raúl Suárez” y a la Trayectoria “Ing. Raúl Marsán”. El primero de ellos fue otorgado a la Ing. Diana Díaz, destacada ingeniera forestal con intensa actividad relacionada con estudiar las causas de la deforestación y degradación forestal de los bosques nativos en el país y proponer medidas para el control y mitigación de estos procesos. Luego, fue el turno del Ing. Jorge Bocchio, uno de los pioneros y referentes del sector con más de 40 años de trayectoria y próximo a gozar de los beneficios del retiro jubilatorio. Un cierre de lujo para su historia personal y perfecto corolario para el evento.

 

 

Fuente: NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

AGENDA