Viernes, 01 de Diciembre de 2023 | 20:00
MEDIO AMBIENTE 28.01.2016

Cómo impactarán las nuevas medidas en el sector Energético

Efecto estimado de la Resolución 6/2016 del Ministerio de Energía y Minería

 

La Resolución 6/2016 del Ministerio de Energía y Minería publicada el 27/1/2016 en el Boletín Oficial representa la primera adaptación de los precios mayoristas de la energía eléctrica encarada por las nuevas autoridades en camino a la reducción de los subsidios y hacia una nueva y más racional formación de precios del sector eléctrico.

La Resolución actualiza los precios del mercado eléctrico mayorista para la programación estacional de verano (hasta el mes de Abril) introduciendo nuevos valores en los precios de referencia de potencia y energía de los usuarios con aumentos significativos e introduciendo diferenciaciones de precios por tipo de usuario y según dos programas o planes nuevos que introduce, uno vinculado al ahorro de energía (Plan Estímulo) y otro destinado a mitigar los efectos de los aumentos sobre hogares de bajos recursos (Tarifa Social).

Un análisis más detallado de los alcances de estos dos programas será presentado en el Informe de Coyuntura Energética de FIEL de fines del mesde Marzo. En un primer análisis de la lectura de la Resolución, consideramos que el Plan Estimulo constituye, a pesar de las buenas intenciones de incentivar el ahorro de energía, un error de diseño que lleva a un exceso de diferenciación tarifaria de dudosa efectividad respecto a sus objetivos (por la contingencia de los shocks de temperatura) y que agrega una innecesaria opacidad a los precios del sistema que efectivamente pagan los usuarios. Entendemos que no existe evidencia bien fundamentada empíricamente, en el país o en el exterior, que avale la adopción de este programa y la sensación es que la nueva administración extendió a los precios de la energía eléctrica el error de diseño implementado por la anterior administración en el sector de gas natural.1 El programa de Tarifa Social resulta un gran avance respecto a las prácticas de la gestión anterior en varias dimensiones que van desde objetivos, manejo de bases de datos y autoridad de aplicación y control, pero las dudas que subsisten sobre su diseño, efectividad e incidencia distributiva van a requerir evaluar el esquema con métodos más precisos que lo que podemos adelantar en esta nota

El impacto de la Resolución 6/2016 sobre los subsidios a la energía eléctrica es sin duda el aspecto más saliente desde el punto de vista macro-fiscal y de reorganización del mercado eléctrico. Siguiendo la metodología del documento de trabajo de FIEL Nº1223 es posible cuantificar una estimación del impacto de la Resolución 6/2016 sobre los subsidios fiscales a la energía eléctrica en un contexto en dónde no solo se elevan los precios de la programación estacional como lo hace la Resolución, sino que se incluyen también los efectos de la devaluación del peso luego de la salida del cepo de Diciembre de 2015 y del aumento esperado (o conjetural) del precio del gas natural que va a tener que pagar el sector eléctrico en la próxima adaptación de los precios del gas natural.

La siguiente Figura resume los resultados de nuestras estimaciones y muestra el valor en dólares corrientes de los subsidios a la energía eléctrica del año 2014 y los correspondientes al final (Diciembre) del año 2015. Sobre ellos se simulan efectos adicionales o incrementales (es decir cada uno se suma al anterior) de: i) el efecto-impacto de la devaluación de Diciembre de 2015;

ii) El aumento hipotético en el precio del gas natural que paga el sector eléctrico y

iii) el aumento en el precio promedio que paga la demanda luego de la Resolución 6/2016.

Este nuevo precio promedio ponderado que paga la demanda, que estimamos en el entorno de los 33 dólares por MWh, depende de supuestos sobre los precios que paga cada categoría de usuario y de los precios efectivos que van a resultar del Plan Estimulo (en función de la distribución de ahorros estimados) y de la Tarifa Social.

Los resultados indican que la Resolución 6/2016 va a tener un impacto muy significativo sobre los subsidios, del orden de los 3400 millones de dólares corrientes o, de modo equivalente, un valor cercano al 0.7% del PIB. Este es un límite inferior si otros cambios de la Resolución, como el mayor cumplimiento de los atrasos con CAMMESA por parte de agentes del mercado, pueden llevarse a cabo rápidamente. Pero el efecto neto de la Resolución una vez que se tiene en cuenta la devaluación de Diciembre de 2015 (que aumentó los subsidios en 400 millones de dólares) y el posible aumento en el precio del gas que paga el sector eléctrico (que agrega otros 1100 millones de dólares) se reduce al entorno de los 2000 millones de dólares o 0.4% del PIB. Los órdenes de magnitud de las reducciones de subsidios simuladas en este ejercicio confirman el enfoque gradualista hacia la eliminación de subsidios adoptado por parte de la nueva administración. 

 

Fuente: FIEL @Fundacion_Fiel

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

COMERCIO EXTERIOR | 27.11.2023

El Barómetro sobre el Comercio de Mercancías muestra un retorno a la tendencia del volumen del comercio en un contexto de gran incertidumbre

El Barómetro sobre el Comercio de Mercancías muestra un retorno a la tendencia del volumen del comercio en un contexto de gran incertidumbre
COMENTAR
COMPARTIR

La última actualización trimestral del Barómetro sobre el Comercio de Mercancías de la OMC, publicada en el día de hoy, indica que el volumen del comercio mundial de mercancías se está recuperando tras su reciente contracción, en un contexto en el que la producción y venta de automóviles y el comercio de componentes electrónicos están impulsando el proceso de recuperación. Sin embargo, las perspectivas a corto plazo son sumamente inciertas, debido a los resultados económicos dispares junto con el aumento de las tensiones geopolíticas.

NOVEDADES | 23.11.2023

9 de cada 10 estudiantes ya usan ChatGPT, pese a que su información no es fiable

9 de cada 10 estudiantes ya usan ChatGPT, pese a que su información no es fiable
COMENTAR
COMPARTIR

El Instituto Universitario para el Desarrollo Productivo y Tecnológico Empresarial de la Argentina (IUDPT) convocó el jueves 16 de noviembre, en su sede del Distrito Tecnológico de la ciudad de Buenos Aires, a más de medio centenar de docentes de los niveles superior, medio y primario a repensar el proceso de enseñanza y aprendizaje a partir de la irrupción de la inteligencia artificial generativa.

Trabajadores Portuarios Estafados

Trabajadores Portuarios Estafados
COMENTAR
COMPARTIR

La Federación Marítima, Portuaria y de la Industria Naval de la República Argentina, (FEMPINRA) se hizo presente a través de su letrada, la Dra. María Cecilia Reboredo, ante el Ministerio de Trabajo para poner en conocimiento acerca del incumplimiento por parte de las Terminales Portuarias y de la AGP, del art. 3 del Decreto 299/23.

DESPIERTA ARGENTINA!!

DESPIERTA ARGENTINA!!
COMENTAR
COMPARTIR

Soy Omar Bedoya, Argentino 58 años, de profesión Ingeniero, apolítico, un simple observador de la realidad que nos toca vivir.

Por primera vez en mi vida, me animo a escribir líneas, como las que siguen… 

Lo hago porque creo que La Argentina es un País que está en “Guerra contra el Sentido Común”.

 

Somos lo que decidimos

Somos lo que decidimos
COMENTAR
COMPARTIR

¿Serías capaz de asegurar que siempre tomaste y tomas buenas decisiones? ¿Serías capaz de apostar que nunca esperaste demasiado o te anticipaste sin sentido? En la escuela nos enseñan a calcular el volumen de un prisma, pero no a establecer objetivos considerando su conflicto. La velocidad de los cambios que se suceden en el mundo, los elevados niveles de incertidumbre y la aparición de sucesos inesperados, esos cisnes negros que nunca pensamos ver, son una alerta que nos advierte la relevancia que tiene el saber decidir.

COMERCIO EXTERIOR | 02.11.2023

Argentina reclama por segunda vez ante la OMC por una injusta medida.

Argentina reclama por segunda vez ante la OMC por una injusta medida.
COMENTAR
COMPARTIR

El pasado 26 de octubre, el Órgano de Solución de Diferencias (OSD) perteneciente a la Oganización Mundial de Comercio -OMC- aprobó una solicitud de establecimiento de un grupo especial de solución de diferencias presentada por la Argentina para examinar los derechos antidumping impuestos por los Estados Unidos a los artículos tubulares para campos petrolíferos (OCTG) importados de la Argentina.

 

ECONOMÍA | 26.10.2023

Bajo la gestión de Massa los trabajadores privados perdieron un 26,6% de poder de compra

Bajo la gestión de Massa los trabajadores privados perdieron un 26,6% de poder de compra
COMENTAR
COMPARTIR

El último informe informe elaborado por la Fundación Libertad y Progreso en base a estadísticas oficiales y estimaciones de la Universidad Torcuato Di Tella, señala que el poder adquisitivo de los salarios de los trabajadores más vulnerables, los no registrados, cayó un 13,1% desde agosto de 2022, fecha de asunción al frente del Ministerio de Economía de Sergio Massa, contribuyendo a una suba sostenida de la pobreza.