Miércoles, 22 de Octubre de 2025 | 19:38
MEDIO AMBIENTE 28.01.2016

Cómo impactarán las nuevas medidas en el sector Energético

Efecto estimado de la Resolución 6/2016 del Ministerio de Energía y Minería

 

La Resolución 6/2016 del Ministerio de Energía y Minería publicada el 27/1/2016 en el Boletín Oficial representa la primera adaptación de los precios mayoristas de la energía eléctrica encarada por las nuevas autoridades en camino a la reducción de los subsidios y hacia una nueva y más racional formación de precios del sector eléctrico.

La Resolución actualiza los precios del mercado eléctrico mayorista para la programación estacional de verano (hasta el mes de Abril) introduciendo nuevos valores en los precios de referencia de potencia y energía de los usuarios con aumentos significativos e introduciendo diferenciaciones de precios por tipo de usuario y según dos programas o planes nuevos que introduce, uno vinculado al ahorro de energía (Plan Estímulo) y otro destinado a mitigar los efectos de los aumentos sobre hogares de bajos recursos (Tarifa Social).

Un análisis más detallado de los alcances de estos dos programas será presentado en el Informe de Coyuntura Energética de FIEL de fines del mesde Marzo. En un primer análisis de la lectura de la Resolución, consideramos que el Plan Estimulo constituye, a pesar de las buenas intenciones de incentivar el ahorro de energía, un error de diseño que lleva a un exceso de diferenciación tarifaria de dudosa efectividad respecto a sus objetivos (por la contingencia de los shocks de temperatura) y que agrega una innecesaria opacidad a los precios del sistema que efectivamente pagan los usuarios. Entendemos que no existe evidencia bien fundamentada empíricamente, en el país o en el exterior, que avale la adopción de este programa y la sensación es que la nueva administración extendió a los precios de la energía eléctrica el error de diseño implementado por la anterior administración en el sector de gas natural.1 El programa de Tarifa Social resulta un gran avance respecto a las prácticas de la gestión anterior en varias dimensiones que van desde objetivos, manejo de bases de datos y autoridad de aplicación y control, pero las dudas que subsisten sobre su diseño, efectividad e incidencia distributiva van a requerir evaluar el esquema con métodos más precisos que lo que podemos adelantar en esta nota

El impacto de la Resolución 6/2016 sobre los subsidios a la energía eléctrica es sin duda el aspecto más saliente desde el punto de vista macro-fiscal y de reorganización del mercado eléctrico. Siguiendo la metodología del documento de trabajo de FIEL Nº1223 es posible cuantificar una estimación del impacto de la Resolución 6/2016 sobre los subsidios fiscales a la energía eléctrica en un contexto en dónde no solo se elevan los precios de la programación estacional como lo hace la Resolución, sino que se incluyen también los efectos de la devaluación del peso luego de la salida del cepo de Diciembre de 2015 y del aumento esperado (o conjetural) del precio del gas natural que va a tener que pagar el sector eléctrico en la próxima adaptación de los precios del gas natural.

La siguiente Figura resume los resultados de nuestras estimaciones y muestra el valor en dólares corrientes de los subsidios a la energía eléctrica del año 2014 y los correspondientes al final (Diciembre) del año 2015. Sobre ellos se simulan efectos adicionales o incrementales (es decir cada uno se suma al anterior) de: i) el efecto-impacto de la devaluación de Diciembre de 2015;

ii) El aumento hipotético en el precio del gas natural que paga el sector eléctrico y

iii) el aumento en el precio promedio que paga la demanda luego de la Resolución 6/2016.

Este nuevo precio promedio ponderado que paga la demanda, que estimamos en el entorno de los 33 dólares por MWh, depende de supuestos sobre los precios que paga cada categoría de usuario y de los precios efectivos que van a resultar del Plan Estimulo (en función de la distribución de ahorros estimados) y de la Tarifa Social.

Los resultados indican que la Resolución 6/2016 va a tener un impacto muy significativo sobre los subsidios, del orden de los 3400 millones de dólares corrientes o, de modo equivalente, un valor cercano al 0.7% del PIB. Este es un límite inferior si otros cambios de la Resolución, como el mayor cumplimiento de los atrasos con CAMMESA por parte de agentes del mercado, pueden llevarse a cabo rápidamente. Pero el efecto neto de la Resolución una vez que se tiene en cuenta la devaluación de Diciembre de 2015 (que aumentó los subsidios en 400 millones de dólares) y el posible aumento en el precio del gas que paga el sector eléctrico (que agrega otros 1100 millones de dólares) se reduce al entorno de los 2000 millones de dólares o 0.4% del PIB. Los órdenes de magnitud de las reducciones de subsidios simuladas en este ejercicio confirman el enfoque gradualista hacia la eliminación de subsidios adoptado por parte de la nueva administración. 

 

Fuente: FIEL @Fundacion_Fiel

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

AGENDA