Sábado, 27 de Abril de 2024 | 02:22
El comercio exterior más allá de la devaluación

“Una mirada de los dos últimos años del comercio exterior”

La actual situación económica y sus posibles consecuencias en todas sus facetas vienen empañando otros análisis y evaluaciones que podemos realizar de la dinámica del comercio internacional y sus diversas implicancias a escala mundial. Mundo además que, por cierto, está inmerso en un proceso complejo y profundo de replanteos dentro de cada estado así como entre los grandes jugadores (Estados Unidos, China y Europa). 

Mundo que está plagado de cambios más que profundos, en donde todo parece augurar el desarrollo de una nueva forma de globalización a manos de la era digital y la robótica. Proceso globalizador que se presenta más profundo aún que la transformación que llevó la incorporación de la maquina a vapor en el proceso productivo, o la incorporación de la imprenta en la difusión del conocimiento.

Sin embargo, y a pesar de la necesidad de repensar el rol de nuestro país en ese escenario, y aun reconociendo las dificultades de ser reflexivos en esta vida argentina dolarizada, vamos a intentar hacer un breve balance, en este caso, de nuestro comercio exterior de estos últimos dos años. En ese camino parece prudente reflexionar sobre lo que se ha hecho así como lo que no se ha hecho para finalmente pensar libremente en lo que, frente a aquel nuevo escenario global, parece que sería conveniente realizar.

 

Lo realizado en lo operativo y lo estratégico del comercio internacional

En primer término en el plano operativo, como primer peldaño, resulta necesario decir que, viniendo del caos absoluto que fue la administración del comercio exterior anterior, observamos que en la primera fase de este gobierno se ha podido ir reorganizando el sistema para conducirlo fuera de aquel caos. Paulatinamente se fue dando fluidez operativa a los regímenes particulares (admisión temporal, importación de líneas de producción, entre otros), incluso a las Licencias No Automáticas. Claramente se fueron reorganizando los pasos operativos y dando así mayor previsibilidad.

En este mismo sentido, se ha iniciado un proceso de “modernización” mediante la puesta en funcionamiento del TAD (trámites a distancia) y la VUCE (ventanilla única de comercio exterior).

En idéntico plano operativo se observan algunas acciones en el plano aduanero, aunque éstas más enderezadas o focalizadas en algunos procesos de denuncia por corrupción, o algunas facilitaciones operativas vinculadas con los esquemas de digitalización de operaciones ya citado. Por ahora no mucho más.

“No basta con digitalizar intervenciones en comercio exterior”

 

Por otra parte, la capacidad de respuestas a los distintos sectores respecto esquemas de resguardo a la agresión de productos extranjeros no ha tenido la dinámica esperada. La velocidad de respuesta no pudo satisfacer las necesidades, y los caminos como los mecanismos antidumping, no vienen teniendo la dinámica requerida.

En el segundo plano, un tanto más estratégico, como ser de acceso a mercados observamos que se podido plantear algunos vectores importantes a ser recorridos en el tema de las negociaciones internacionales, terreno en el cual podemos tener o no coincidencias en la dirección, pero no por ello podemos negar el esfuerzo de inserción como ha sido en la negociación multilateral (OMC) o en acuerdos bloque a bloque, entre otros.

Ahora bien, en el plano estratégico no apreciamos avances significativos.

No resulta fácil encontrar una definición de cuáles serán las líneas estratégicas con las cuales Argentina transitará los caminos de una mayor inserción y desarrollo de sus exportaciones. Será tal vez, porque tampoco observamos que se haya trazado una estrategia de líneas o vectores productivos. Ello probablemente explique porque no observamos una agenda de internacionalización que pueda vincular a esas líneas productivas, las tendencias hacia el acceso y desarrollo de mercados y las producciones de las economías regionales y sus propios procesos de internacionalización. Esquemas todos necesarios y fundamentales para retroalimentar, incluir y apalancar procesos armónicos y conjuntos.

 

Algo de todo lo que falta realizar

Todo parece indicar que, queriendo o no, el actual esquema cambiario genera una oportunidad inigualable para catalizar procesos de internacionalización y desarrollo de exportaciones. Sin embargo, habiendo entendido el problema de la competitividad y los déficits, deberemos focalizar la atención en aspectos centrales tanto operativos como estratégicos no realizados, mirando además los desafíos que impone la nueva globalización.

Así y como puntapié inicial quiero subrayar -por ahora- dos aspectos. Por un lado entendemos que no basta con digitalizar intervenciones en comercio exterior. La verdadera búsqueda de la eficiencia no viene dada por este paso que brinda la tecnología. La verdadera eficiencia pasa, primero en repreguntarse: ¿PARA QUE SIRVE ESTE TRAMITE?, como paso previo a someterlo al proceso de la digitalización del mismo vía TAD u otro.

Ello por cuanto la RACIONALIDAD es la que otorga mayor eficiencia. No simplemente el uso de la tecnología. No seremos un país más moderno porque no tramitamos con papeles. Mientras esos trámites (en papeles o mediante digitalización) mantengan su definición conceptual errada seguiremos alejándonos de la nueva globalización. Es decir, de mantenerse trámites e intervenciones en comercio internacional innecesarias (aún en medios digitales) NO SE REDUCEN LOS COSTOS OPERATIVOS, sino se reemplaza la comunicación entre manual a digital.

Solo una completa ELIMINACION de intervenciones innecesarias, que fueron y nacieron pensadas -por ejemplo como parancelarias o requisitos necesarios de otra época- pero que hoy son cumplidas por cualquiera, o que YA NO LE SIRVEN A NADIE EFECTIVAMENTE, no solo pone franqueza competitiva en el sistema sino que además lo pone más liviano, menos costoso.

Otro aspecto a considerar se vincula con los regímenes vigentes de promoción de exportaciones. Aun cuando algunos colegas observan sus bondades y reclaman la aplicación de algunos institutos consagrados en la Ley, debemos recordar que la misma tiene  ya 30 AÑOS Y FUE PENSADA EN UN CONTEXTO DISTINTO AL ACTUAL. Una revisión de los VERDADEROS Y NECESARIOS INCENTIVOS merece ser otro camino transitado. Es decir digitalizar lo viejo no siempre es el camino indicado.

En el mismo plano operativo tampoco observamos que se haya puesto el acento en otros dos grandes problemas: Aduanas y Depósitos y Terminales portuarias. Aspectos que por su tamaño y por ser los que seguramente tendrán mayores consecuencias en la nueva globalización, dejo para ampliar en otra ocasión. Solo adelanto brevemente que el plano aduanero, su derecho vigente, sus regímenes, requieren un inmediato repensamiento. No ya por los bolsones de corrupción que genera sino por ser parte de un sistema ineficiente que quita competitividad. En la misma línea se ubican los depósitos fiscales y las terminales portuarias.

Siguiendo con el mismo nivel operativo, también observamos que los resortes de las defensa de la competencia internacional, la reacción a distintas líneas de ingreso desde el exterior de productos (dumping y salvaguardas) tengan la dinámica y eficiencia necesaria, sobre todo cuando estas herramientas son las más precisas.

Pasando ahora al esquema estratégico no podemos dejar de perder nuevamente una muy buena oportunidad de establecer el diseño, estructuración y puesta en marcha de un decidido plan de internacionalización de nuestras empresas apalancado en líneas estratégicas productivas, con inclusión de economías regionales.

Delineando esas líneas así como las producciones e industrias conexas, apalancando en negociaciones y promociones de exportaciones modernas podemos ir delineando desde los orillos de la trama tendencias en los cuales la Argentina puede tener, en la nueva era de la globalización y el conocimiento, algún espacio más cerca de los ganadores que de los perdedores.

 

Por Dr. Héctor Félix Arese para DESAFÍO EXPORTAR octubre

Profesor titular de la Universidad Nacional de Quilmes y docente investigador de la Universidad Nacional de Luján, autor de varios libros sobre la especialidad y titular de Arese y Asociados.

 

 

 

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

POLITICA | 22.04.2024

Milei y el Pacto de Mayo, una evocación de la convulsa historia fundacional de Argentina

Milei y el Pacto de Mayo, una evocación de la convulsa historia fundacional de Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El llamado del presidente Javier Milei a firmar un gran acuerdo con las provincias en Córdoba para el próximo 25 de mayo, representa una ambiciosa apuesta de gobernabilidad. Llamado por el propio gobierno Pacto de Mayo, mientras algunos otros lo denominan Pacto de Córdoba, busca establecer diez puntos inquebrantables para un nuevo orden económico. 

COMERCIO EXTERIOR | 15.04.2024

Santa Fe se posiciona como usina de exportadores

Santa Fe se posiciona como usina de exportadores
COMENTAR
COMPARTIR

El pasado 10 de abril el gobierno de Santa Fé presentó la doceava edición de “Semana Comex” que tendrá lugar los días 2,3 y 4 de octubre en la Estación Belgrano de dicha ciudad. El encuentro, que ya se posiciona como líder en la región, tiene como objetivo fomentar el desarrollo de nuevos exportadores y potenciar el de los que ya se han consolidados, a partir de una nutrida agenda de actividades y servicios.

Sistemas de Información Geográfica con Aplicación en la Confección de Mapas del Delito

Sistemas de Información Geográfica con Aplicación en la Confección de Mapas del Delito
COMENTAR
COMPARTIR

Un Sistema de Información Geográfica (SIG), o GIS en inglés Geographical Information System, permite relacionar cualquier tipo de dato con una localización geográfica. Es una forma de organizar los datos que permite la representación y el estudio de información sobre la ubicación de sucesos de nuestro interés por medio de la asociación de una o varias bases de datos a una cartografía digitalizada.

ECONOMÍA | 14.03.2024

Ranking de las Empresas Públicas que más pierden en Argentina

Ranking de las Empresas Públicas que más pierden en Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

Las empresas no financieras del Estado nacional tuvieron un resultado operativo negativo por casi US$2.900 millones en doce meses.
Un informe de la Fundación Libertad y Progreso señala que en el acumulado de doce meses hasta el tercer trimestre de 2023 (último dato disponible), de las 33 empresas relevadas por el Ministerio de Economía, 25 registran un déficit operativo.

 

 

AGENDA