Jueves, 16 de Octubre de 2025 | 22:24
ADUANA 22.08.2018

Somos los Primeros en la Facilitación del Comercio

El Centro Despachantes de Aduana de la República Argentina (CDA), institución creada en el año 1912 que nuclea a los Despachantes de Aduana de todo el territorio nacional, conmemoró su 106 aniversario junto a su comunidad y representantes nacionales e internacionales.

 

La reunión, con vocación de festejo, no dejó de lado “el recuerdo y la reflexión”, a cargo del titular de la entidad, Enrique Loizzo, responsable también de la descripción de los avatares vividos por los despachantes en un año de intenso trabajo “entre lo urgente y lo necesario”.

En ese sentido, y luego de enumerar los logros alcanzados por la centenaria entidad, Loizzo hizo escuchar el clamor de un sector que defiende su profesionalismo.

“Nuestro trabajo no es de intermediario; nosotros somos los primeros garantes de la facilitación del comercio exterior”, exclamó con orgullo. Y resaltó: “somos los pioneros”, como en un desencadenamiento de aclaración de posiciones. “Hoy es un tema de moda, pero todos los aquí presentes saben que nosotros somos un poco los dinosaurios de la facilitación”.

Asimismo, el titular del CDA (asociada a ASAPRA – Asociación de Agentes Profesionales de Aduana de las Américas – y a IFCBA – International Federation of Customs Brokers Association-),definió a la actividad como una “necesidad” a pesar de hallarse cuestionada su propia existencia”. Y, como respuesta, dijo: “hoy está en boga que el despachante no es tan importante, y no es así. El 98% de las operaciones que se realizan en el país se hacen a través de los despachantes de aduana”, dijo para refutar inmediatamente a quienes los consideran un costo innecesario.

“Venimos escuchando desde hace tiempo que somos intermediarios, pero nosotros no estamos en el medio, en todo caso, estamos en una línea muy delegada entre el honor que tenemos de ser oficiales del Estado, quienes preparamos el trabajo de importadores y exportadores, que inventamos, ayudamos y somos oficinas del comercio exterior”, señaló.

Luego, Enrique Loizzo aludió a la novísima herramienta “Exporta Simple”.

“Se habla de exportar simple, exportar fácil. Quieren hacerlo simple?, Quieren hacerlo fácil?, Quieren hacerlo bien? Háganlo con un despachante de aduana!”, fue la exclamación del presidente del Centro que concitó el aplauso cerrado de su auditorio.

Seguidamente, desbarató otro estigma. “Dicen que el costo somos  nosotros, pero seamos francos, seamos honestos; el costo son ellos, nosotros somos el costo más bajo de toda la cadena y la  variable de ajuste que todo el mundo busca diciendo que somos intermediarios!”. Entonces, pidió que se observaran los costos de la logística “cien mil veces más caros que los nuestros”.  “Estoy seguro que la factura de servicios que le llega a cada uno de ustedes, tienen una relación de 20 a 1 entre lo que nos llega y lo que cobramos”, ironizó.

Hacia el final, Loizzo destacó: “no hay nación sin aduana, pero no hay aduana sin despachante”.

 

Por Lic. marcela V. Jaimes

@MarcelaDesafio

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

ECONOMÍA | 09.09.2025

Argentina entre la recuperación y los desafíos fiscales y externos

Argentina entre la recuperación y los desafíos fiscales y externos
COMENTAR
COMPARTIR

Un reciente estudio publicado por el Centro de Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2025 (CEPAL) indica que la economía argentina enfrentó en 2024 una contracción significativa y entró en 2025 con señales de recuperación, pero condicionada por metas fiscales exigentes, un programa de financiamiento externo amplio y la necesidad de consolidar reservas internacionales para afrontar vencimientos de deuda. 

AGENDA