Viernes, 17 de Octubre de 2025 | 18:48
MEDIO AMBIENTE 14.08.2018

Método natural para alejar elefantes de plantaciones

Los elefantes detestan las abejas y este hallazgo ha llevado a los científicos a idear una herramienta que podría ayudar a reducir el conflicto entre humanos y elefantes.

 

 

Siempre se ha dicho que los elefantes nunca olvidan. Ciertamente no se olvidan de lo doloroso que es que un enjambre de abejas les pique alrededor de los ojos o la boca. Durante millones de años, han aprendido a reconocer el olor de estos insectos y cuando lo hacen, huyen.

Un grupo de científicos ha desarrollado una formula orgánica que contiene feromonas de abejas para repeler con seguridad a los elefantes. Esta técnica tiene el potencial de ayudar a prevenir el conflicto humano-elefante y el daño que estos grandes mamíferos causan a los cultivos cuando invaden los asentamientos humanos, indica un estudio reciente publicado en Current Biology y realizado en el Parque Nacional Greater Kruger, en Sudáfrica, entre diciembre de 2017 y febrero 2018.

Los científicos colocaron en los pozos de agua frecuentados por los elefantes africanos una mezcla de feromonas que liberan las abejas cuando perciben el peligro. Según las observaciones, la mayoría de los elefantes que se acercaron a la formula mostraron signos típicos de alerta, incertidumbre y finalmente se alejaron con calma, mientras que los que se acercaban a otros puntos de control estaban ansiosos por investigar los objetos extraños en su entorno.

 

Desde hace mucho tiempo se sabe que las colmenas activas colocadas alrededor de los cultivos alejan a los elefantes. Este estudio ofrece la posibilidad de que las feromonas sintéticas puedan usarse para reducir el conflicto humano-elefante a una escala más amplia.

"Esta nueva técnica podría eventualmente ser útil para mantener a raya a los elefantes en áreas donde los humanos y los elefantes han entrado en conflicto, pero primero se debe demostrar su efectividad a largo plazo", dice Julian Blanc, experto en vida silvestre de ONU Medio Ambiente.

"Por ejemplo, se debe demostrar que los elefantes no se habitúan a las feromonas con el tiempo, y que el producto no causa consecuencias imprevistas para las poblaciones de elefantes o abejas que enfrentan amenazas graves”, indica Blanc.

"Incluso entonces, es probable que sea eficaz si se emplea como parte de un enfoque holístico que incluye intervenciones preventivas como la planificación del uso de la tierra y otras herramientas de mitigación. El producto también tendría que ser asequible para los agricultores rurales y ellos tendrían que ser entrenados en su aplicación apropiada", añade.

La necesidad de estrategias seguras para el manejo de elefantes se ha vuelto más apremiante a medida que las poblaciones humanas han crecido en África y Asia, donde los elefantes a menudo entran en conflicto con los humanos al destruir cultivos o causar otros daños. Hay personas que han muerto a causa de las pisoteadas de los animales. En consecuencia, los elefantes considerados destructivos a menudo son asesinados.


Las colmenas de abejas se han utilizado en Kenia para disuadir a los elefantes: cuando los alambres son movidos por un elefante, las abejas se perturban. Foto de Mother Nature Network

El conflicto con los humanos es solo una de las muchas amenazas para los elefantes. La pérdida de hábitat, el comercio internacional ilegal de marfil, la debilidad de los gobiernos, la pobreza que impulsa la caza furtiva y la ignorancia, la codicia o la apatía de los humanos son algunos de los desafíos de la conservación de esta especie.

El Día Mundial de los Elefantes, que se celebra el 12 de agosto, es una campaña anual de sensibilización que comenzó en 2012 y fue creada por la cineasta de documentales Patricia Sims y sus colegas.

La campaña Feroz por la Vida de ONU Medio Ambiente también crea conciencia sobre la necesidad de la conservación de esta y otras especies amenazadas por los crímenes ambientales.

 

 

Fuente: ONU

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

ECONOMÍA | 09.09.2025

Argentina entre la recuperación y los desafíos fiscales y externos

Argentina entre la recuperación y los desafíos fiscales y externos
COMENTAR
COMPARTIR

Un reciente estudio publicado por el Centro de Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2025 (CEPAL) indica que la economía argentina enfrentó en 2024 una contracción significativa y entró en 2025 con señales de recuperación, pero condicionada por metas fiscales exigentes, un programa de financiamiento externo amplio y la necesidad de consolidar reservas internacionales para afrontar vencimientos de deuda. 

AGENDA