Martes, 04 de Noviembre de 2025 | 03:32
NOVEDADES 25.07.2018

Especialista del CONICET en comunicación política y género distinguida en Washington

Se trata de Virginia García Beaudoux, ganadora del premio “Napolitan Victory” en la categoría “Mujeres influyentes COMPOL”.

 

Virginia García Beaudoux, doctora en Psicología e investigadora independiente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) en el Instituto de Investigación “Gino Germani” (FSOC, UBA), fue reconocida con el premio “Napolitan Victory” en la categoría “Mujeres influyentes COMPOL” por The Washington Academy of Political Arts & Sciences por su trabajo dedicado al empoderamiento y fortalecimiento de las mujeres políticas.

“Me siento muy feliz por el reconocimiento. Un premio es un estímulo para seguir trabajando. Ojalá también sirva para dar más visibilidad a todas las tareas que estamos realizando y conseguir más apoyo internacional para el desarrollo de la investigación que estamos llevando a cabo, la actual y las futuras”, expresa la especialista.

Su área de investigación es la comunicación política y en los últimos años se ha dedicado a este tema con un enfoque en materia de género. Fundamentalmente, ha investigado los obstáculos que políticas y candidatas enfrentan en la política y en sus campañas electorales, y el modo en que las perjudican las coberturas con sesgos y estereotipos de género que realizan los medios. Ello dio lugar a diversas publicaciones y al libro “¿Quién teme el poder de las Mujeres? Bailar hacia atrás con tacones altos”, (publicado en 2017 por la Editorial Grupo 5 en Madrid), que fue traducido y publicado en inglés en Holanda con el título “Dancing Backwards in High Heels. Women, Leadership & Power”. En él comparte las principales barreras que he detectado que las mujeres enfrentan en la política, y propongo una serie de recomendaciones para superarlas.

“Por mi trabajo de investigación, comencé a ser regularmente consultada para colaborar en calidad de experta con organismos internacionales, con dos objetivos. Por una parte, para el asesoramiento en la elaboración de herramientas para corregir prácticas que desnivelan la cancha en contra de las mujeres. Por ejemplo, cajas de herramientas con estándares y parámetros para ayudar a los periodistas en diversos países de América Latina y el Caribe a evitar los estereotipos y sesgos de género en las coberturas que realizan. Por otra parte, para el asesoramiento en la formulación de estrategias para el empoderamiento de políticas y candidatas a través de la comunicación”, explica la investigadora. Parte de esos organismos son: el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la Organización de los Estados Americanos (OEA), la Organización de las Naciones Unidas (ONU), el Grupo de Mujeres Parlamentarias de ParlAméricas y The Netherlands Institute for Multiparty Democracy (NIMD), entre otros.

Sobre sus proyectos a futuro, García Beaudoux, sostiene que tiene interés en “continuar trabajando en el empoderamiento de políticas y candidatas a través de la comunicación. En concreto, estoy trabajando en volcar los aprendizajes derivados de mis investigaciones, transferirlos y aplicarlos, a la construcción de redes de mentoras que pongan en contacto a mujeres que desean dedicarse a la actividad política, con otras que ya lo hacen y pueden compartir con ellas sus aprendizajes y experiencias”.

 

www.NetNews.com.ar

Fuente: CONICET

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

AGENDA