Jueves, 06 de Noviembre de 2025 | 23:17

Uruguay permite el ingreso de pollos argentinos

Las autoridades uruguayas habilitaron la exportación de carne aviar de la Argentina, una vez que ese país obtenga la aceptación del Certificado Veterinario Internacional.

Como resultado de las gestiones del SENASA, el Servicio Sanitario uruguayo reconoció a la Argentina como país libre de Influenza Aviar y la Enfermedad de Newcastle en octubre de 2017, quedando pendiente que las partes acordaran el modelo de certificado de importación que amparará las operaciones comerciales.

 

Luis Miguel Etchevehere, ministro de Agroindustria de la Nación, aseguró que la apertura del mercado uruguayo forma parte de las metas centrales asumidas para posicionar los productos nacionales en las “góndolas del mundo”. “Los más de 100 mercados que hemos abierto se traducen en trabajo para las diferentes localidades de nuestro país”, refiriéndose al impulso dado a los productores regionales.

 

Durante 2017, Argentina exportó productos avícolas por 294 millones de dólares, lo que representó un 4% más que en 2016. Entonces certificó envíos por 220.000 toneladas entre carnes frescas, huevos, menudencias, vísceras y harinas animales.

 

Las áreas de producción avícola se concentran principalmente en las provincias de Entre Ríos y Buenos Aires, aunque en menor medida en Córdoba, Santa Fe, Río Negro, Neuquén, Mendoza y algunas provincias del Noroeste. Mientras que la faena de las aves se concentra en 60 plantas habilitadas por el SENASA, ubicadas en Buenos Aires, Entre Ríos, Santa Fe, Córdoba, Río Negro, Neuquén, Salta, San Luis y Mendoza.

 

Los principales destinos de exportación de carne aviar son Sudáfrica, Rusia, Chile, Perú, Angola, Emiratos Árabes y Qatar. En tanto, los subproductos aviares tienen a China como el primer destino.

 

 

www.NetNews.com.ar

Fuente: Senasa

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

COMERCIO EXTERIOR | 05.11.2025

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global
COMENTAR
COMPARTIR

Durante más de un siglo, las potencias mundiales libraron fuertes disputas por el petróleo, un recurso que definió la economía y las guerras del siglo XX. Hoy, la batalla global por los recursos se ha trasladado silenciosamente a un nuevo frente: los minerales críticos. El litio, el cobalto, el grafito y el opaco grupo de las "tierras raras" son el nuevo oro estratégico, y China, en una jugada maestra de anticipación industrial, ha construido un auténtico imperio sobre ellos.

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

AGENDA