Sábado, 22 de Marzo de 2025 | 22:23
MEDIO AMBIENTE 02.05.2018
Medio Ambiente e Industria Marítima

“Argentina, sede del G20, bloquea negociaciones para reducir emisiones de gases de la industria marítima”

Sorprende y aísla del concierto de las naciones, la actitud adoptada por el Gobierno Nacional en relación a las acciones globales para reducir la cantidad de fases efecto invernadero que emite la navegación internacional y que equivalen a la producción de gases de Alemania.

 

El 3 de abril, en Londres, se tratará el tema, pero todo hace pensar que nuestro país, tal vez influenciado por la empresa minera más grande de Brasil acompañe el bloqueo que pretende ese país, junto a Arabia Saudita e India, para evitar la reducción de gases efecto invernadero, todo ello ante la mirada atónita de países de la región como Chile, Perú, México y Colombia, que ya han firmado la declaración “Tony De Brum”, para la pronta reducción de gases, impulsada por Francia.

De nuevo, Argentina cambia de eje y sorprende acompañando un bloqueo para una verdadera urgencia mundial.

 

¿Qué significa el G20 para Argentina?

 “El G20 es un foro creado en 1999 (sin personería jurídica internacional) integrado por los 20 países más ricos del mundo, que representan el 85% de la economía mundial, 80% del comercio mundial y 2/3 de la población del planeta, y cuyo objeto es la cooperación y las consultas entre los países en temas que originalmente se centraban en lo referido al sistema financiero internacional, pero que en los últimos años (especialmente tras la crisis internacional del 2008/2009, cuando además de los 20 integrantes se incorporaron a las reuniones representantes de organismos internacionales o multilaterales) se ha dedicado a discutir y generar posiciones en asuntos económicos en general, relativos a los países industrializados y las economías emergentes”, dice Marcelo Elizondo, Dir. Ejecutivo de DNI.

Considerando que nuestro país se propone recuperar el respeto internacional, Elizondo sostiene que “los resultados relativos a este cambio no se han percibido hasta ahora como se esperaba, y más bien puede decirse que hasta hoy se han visto resultados más en el plano financiero que en el del comercio internacional y/o el de las inversiones en la economía real”.

“En un marco en el que el mundo comienza a re discutir mecanismos de relación económica y estratégica para un nuevo tiempo, los acuerdos sobre temas de consenso global implican también el incremento de la participación de los paises miembros en cadenas de influencia”.

Por eso sorprende la nueva posición de nuestro país, especialmente cuando se consideran las relaciones bilaterales argentinas con ciertos miembros del G20 (.compuesto por Argentina, Alemania, Australia, Arabia Saudita, Brasil, Canadá, China, Francia, India, Indonesia, Italia, Japón, México, República de Corea, Rusia, Sudáfrica, Turquía, el Reino Unido, los Estados Unidos y la Unión Europea (UE).

Buena parte de los principales mercados para las exportaciones argentinas son:

 

 

 

“Las importaciones argentinas están concentradas en tres grandes mercados/origen de los cuales proviene la mitad del total: China, Brasil y EEUU. Los tres son miembros del G20. Pero más aún: son también miembros del G20 el 4to. principal origen de las importaciones argentinas (Alemania), el 5to. (México), el 6to. (Francia) y el 7mo. (Italia)”, afirma Elizondo en sus informes, aunque lo más relevante es que, en materia de exportaciones argentinas a los miembros del G20, Brasil es el principal destino de nuestro material de transporte y la UE, es el otro, con alimentos elaborados.

Entonces, colijo, no hay -al menos- una contradicción entre las acciones en pos de “ser el supermercado del mundo” y las nuevas alianzas con efectos indirectos en el comercio global?

 

Por Lic. Marcela Viviana Jaimes.

@MarcelaDesafio

Fuente: DESAFÍO EXPORTAR

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

NOVEDADES | 07.03.2025

La IA podrá ser un aliado fundamental en la medicina o un gran negocio

La IA podrá ser un aliado fundamental en la medicina o un gran negocio
COMENTAR
COMPARTIR

En el reciente episodio de NEJM "AI Grand Rounds" el médico e investigador Zak Kohane entrevistado por Raj Manrai y Andy Beam  abrió una ventana al futuro de la medicina, presentando una conversación rica en anécdotas, experimentos y reflexiones sobre el papel de la inteligencia artificial (IA) en un sistema sanitario en crisis. La charla, cargada de humor y rigor, transcurre entre análisis técnicos, consideraciones éticas y relatos personales, y ofrece una mirada amplia sobre cómo la IA puede complementar –y en algunos casos transformar– la práctica médica.

No me peguen no soy Giordano, soy Iñaki

No me peguen no soy Giordano, soy Iñaki
COMENTAR
COMPARTIR

La cuestionada licitación de la Hidrovía fue analizada en una sesión especial convocada por la Comisión de Transporte, en la que el director de la AGP se victimizó denunciando un complot.En un tenso encuentro legislativo, Iñaki Arreseygor acusó a exfuncionarios, empresarios y medios de comunicación de operar en contra del proceso licitatorio. Diputados de la oposición señalaron la falta de transparencia, las inconsistencias en la deuda con Jan de Nul y el polémico plazo de concesión por hasta 60 años.

AGENDA
  • Seminario Internacional: Practicaje y Medio Ambiente

    La Cámara de Actividades de Practicaje y Pilotaje continua con su ciclo de capacitaciones con la realización de un nuevo Seminario Internacional  "Practicaje y Medio Ambiente: Accidentes y sus Consecuencias".

     

     

  • XIX Encuentro Argentino de Transporte Fluvial: "Retos y oportunidades del sistema Hidroviario"

    El próximo martes 29 de abril, el auditorio de la Bolsa de Comercio de Rosario será el escenario de la decimonovena edición del Encuentro Argentino de Transporte Fluvial (EATF), bajo el lema “Retos y oportunidades del sistema hidroviario”, el evento reunirá a especialistas, empresarios, representantes gubernamentales y académicos para debatir sobre los desafíos y perspectivas del sistema de navegación troncal y el desarrollo de la infraestructura fluvial en Argentina y la región.