Jueves, 30 de Octubre de 2025 | 19:41
MEDIO AMBIENTE 02.05.2018
Medio Ambiente e Industria Marítima

“Argentina, sede del G20, bloquea negociaciones para reducir emisiones de gases de la industria marítima”

Sorprende y aísla del concierto de las naciones, la actitud adoptada por el Gobierno Nacional en relación a las acciones globales para reducir la cantidad de fases efecto invernadero que emite la navegación internacional y que equivalen a la producción de gases de Alemania.

 

El 3 de abril, en Londres, se tratará el tema, pero todo hace pensar que nuestro país, tal vez influenciado por la empresa minera más grande de Brasil acompañe el bloqueo que pretende ese país, junto a Arabia Saudita e India, para evitar la reducción de gases efecto invernadero, todo ello ante la mirada atónita de países de la región como Chile, Perú, México y Colombia, que ya han firmado la declaración “Tony De Brum”, para la pronta reducción de gases, impulsada por Francia.

De nuevo, Argentina cambia de eje y sorprende acompañando un bloqueo para una verdadera urgencia mundial.

 

¿Qué significa el G20 para Argentina?

 “El G20 es un foro creado en 1999 (sin personería jurídica internacional) integrado por los 20 países más ricos del mundo, que representan el 85% de la economía mundial, 80% del comercio mundial y 2/3 de la población del planeta, y cuyo objeto es la cooperación y las consultas entre los países en temas que originalmente se centraban en lo referido al sistema financiero internacional, pero que en los últimos años (especialmente tras la crisis internacional del 2008/2009, cuando además de los 20 integrantes se incorporaron a las reuniones representantes de organismos internacionales o multilaterales) se ha dedicado a discutir y generar posiciones en asuntos económicos en general, relativos a los países industrializados y las economías emergentes”, dice Marcelo Elizondo, Dir. Ejecutivo de DNI.

Considerando que nuestro país se propone recuperar el respeto internacional, Elizondo sostiene que “los resultados relativos a este cambio no se han percibido hasta ahora como se esperaba, y más bien puede decirse que hasta hoy se han visto resultados más en el plano financiero que en el del comercio internacional y/o el de las inversiones en la economía real”.

“En un marco en el que el mundo comienza a re discutir mecanismos de relación económica y estratégica para un nuevo tiempo, los acuerdos sobre temas de consenso global implican también el incremento de la participación de los paises miembros en cadenas de influencia”.

Por eso sorprende la nueva posición de nuestro país, especialmente cuando se consideran las relaciones bilaterales argentinas con ciertos miembros del G20 (.compuesto por Argentina, Alemania, Australia, Arabia Saudita, Brasil, Canadá, China, Francia, India, Indonesia, Italia, Japón, México, República de Corea, Rusia, Sudáfrica, Turquía, el Reino Unido, los Estados Unidos y la Unión Europea (UE).

Buena parte de los principales mercados para las exportaciones argentinas son:

 

 

 

“Las importaciones argentinas están concentradas en tres grandes mercados/origen de los cuales proviene la mitad del total: China, Brasil y EEUU. Los tres son miembros del G20. Pero más aún: son también miembros del G20 el 4to. principal origen de las importaciones argentinas (Alemania), el 5to. (México), el 6to. (Francia) y el 7mo. (Italia)”, afirma Elizondo en sus informes, aunque lo más relevante es que, en materia de exportaciones argentinas a los miembros del G20, Brasil es el principal destino de nuestro material de transporte y la UE, es el otro, con alimentos elaborados.

Entonces, colijo, no hay -al menos- una contradicción entre las acciones en pos de “ser el supermercado del mundo” y las nuevas alianzas con efectos indirectos en el comercio global?

 

Por Lic. Marcela Viviana Jaimes.

@MarcelaDesafio

Fuente: DESAFÍO EXPORTAR

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

La ANPYN más AGP que nunca, desembarca sus vicios en el Puerto de Ushuaia

La ANPYN más AGP que nunca, desembarca sus vicios en el Puerto de Ushuaia
COMENTAR
COMPARTIR

En medio de un reclamo popular que exige auditar organismos públicos y de una transformación impulsada por la Ley Bases que abarca a 58 empresas estatales -la mayoría salpicadas de corrupción- la Administración General de Puertos (AGP), ahora rebautizada como Agencia Nacional de Puertos y Vías Navegables (ANPYN), sorprendió a todos y auditó en tiempo récord al Puerto de Ushuaia.

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

AGENDA