Jueves, 06 de Noviembre de 2025 | 21:26

Faurie y el canciller de Túnez buscarán ampliar el comercio bilateral

El canciller Jorge Faurie fue recibido hoy en el Palacio de Cartago por el Presidente de la República Tunecina, Béji Caïd Essebsi, y mantuvo una reunión bilateral con el Ministro de Relaciones Exteriores de ese país Khemaies Jhinaoui, así como un encuentro con el titular de la Asamblea de Representantes del Pueblo, Mohamed Ennaceur.

 

En el marco de la estrategia de inserción inteligente que tiene entre sus objetivos prioritarios diversificar la propuesta exportadora en el Magreb, que es una región de gran potencial económico, elevada demanda de alimentos y productos de alto valor agregado, Faurie llegó desde Marruecos –donde llevó a cabo una intensa agenda diplomática– a la ciudad de Túnez, para profundizar la cooperación en materia agroindustrial, económico-comercial, científico-técnica y deportiva.

 

 

 

El Canciller argentino y su par tunecino, coincidieron en que ambos países tienen grandes oportunidades para cooperar en sectores y productos que presentan alto potencial de negocios, tales como maquinaria agrícola, silobolsas, lácteos, aceites de girasol y maíz, energías renovables, automotriz y autopartes, logística, insumos médicos, industria farmacéutica y equipamiento eléctrico. La República Tunecina confirmó recientemente la apertura de mercados para la exportación argentina de gelatina bovina comestible, abejas reinas y cueros de ungulados.

 

Faurie, acompañado por el embajador argentino en Túnez, Claudio Rozencwaig, y el diputado Nicolás Massot, reafirmó la voluntad de nuestro país de incrementar el comercio y las exportaciones argentinas, priorizando los agronegocios, las energías renovables, y ciencia y tecnología. Las exportaciones nacionales hacia el mercado tunecino vienen creciendo en los últimos tres años, y alcanzaron US$ 135 millones en 2017 con un crecimiento del 7% interanual.

 

 

La argentina y Túnez comparten proyectos de Cooperación Técnica, en el marco del Fondo Argentino de Cooperación Sur-Sur y Triangular (FO.AR), especialmente en el sector agroindustrial. Ambos cancilleres subrayaron su voluntad de profundizar la misma, no solamente en el campo bilateral sino también en el triangular priorizando el Africa Subsahariana.

 

Finalmente, el Canciller recibió a Rachid Ghannouchi, Presidente del movimiento Ennahdha, que integra el gobierno de unión nacional, con quien mantuvo un fructuoso intercambio sobre la relación bilateral y las importantes oportunidades que presenta a futuro la misma.

 

Luego de la audiencia con el Presidente Caïd Essebsi y de la reunión bilateral con Jhinaoui, el canciller Faurie, se entrevistó en el Palacio del Bardo con el presidente de la Asamblea de Representantes del Pueblo de Túnez, Mohamed Ennaceur.

 

 

 

Fuente: Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

COMERCIO EXTERIOR | 05.11.2025

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global
COMENTAR
COMPARTIR

Durante más de un siglo, las potencias mundiales libraron fuertes disputas por el petróleo, un recurso que definió la economía y las guerras del siglo XX. Hoy, la batalla global por los recursos se ha trasladado silenciosamente a un nuevo frente: los minerales críticos. El litio, el cobalto, el grafito y el opaco grupo de las "tierras raras" son el nuevo oro estratégico, y China, en una jugada maestra de anticipación industrial, ha construido un auténtico imperio sobre ellos.

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

AGENDA