Lunes, 03 de Noviembre de 2025 | 20:25
NOVEDADES 16.03.2018

Lanzamiento del libro "INDUSTRIA NAVAL ARGENTINA -100 Años"

Los autores, Raúl Podetti padre (86) e hijo (59), suman un siglo dedicado a esta industria, en la cual desarrollaron su profesión, la ingeniería naval. Aquí aportan su visión como protagonistas del sector, pues han dirigido empresas navales privadas y públicas así como entidades gremiales profesionales e industriales.

 

Esta es una obra sobre política industrial naval que recorre la historia de la actividad, y brinda un riguroso (y único) análisis cuali-cuantitativo de performance del sector, para luego introducirse en el estudio y discusión de las relaciones causa-efecto entre políticas de estado y desarrollo, para terminar con propuestas a futuro.

Las tres primeras partes del libro -Historia, Industria y Política- abarcan ochenta años, desde el inicio de la industria naval moderna en 1937 hasta el presente. La cuarta parte, a partir de 2017, se dedica a proyectar los siguientes veinte años.

Se destacan algunos capítulos, como el de SANYM, en el que los autores cuentan, en primera persona, el origen, desarrollo y cierre forzado de su propio astillero, que generó más de mil empleos y exportó un tercio de su producción a Europa, África y América.

En el capítulo sobre Contexto Global, se analizan más de veinte países, mapeándolos según su relación riqueza-desarrollo industrial naval generando continentes que conforman un nuevo planisferio naval. En él se muestra el derrotero argentino y se discute el rumbo actual.

Se analiza el rol del Estado Regulador, tanto en la legislación como en la administración; el rol de Estado Armador y, especialmente, se hace un detallado análisis del Estado Astillero comparando los casos de Tandanor y Astillero Río Santiago (ARS) con los de otros astilleros estatales del mundo.

Uno de los capítulos más polémicos es el de los Casos Navales, donde se presenta la investigación de casos que afectan negativamente al país, con descripciones, anécdotas, responsables y cálculos de impacto en pérdidas de empleo, recaudación y divisas externas. Algunos hacen referencia a dificultades ya históricas (ARA, PNA, Pesca e Hidrovía) y otros son casos recientes (OPV, Patrulleras, INIDEP, Enarsa), con su epicentro en 2016. Se emprende un análisis que desenmascara el “modus operandi” y el sistema que financió el mantenimiento de una de las peores políticas sectoriales del país -la importación de buques usados- opuesta frontalmente a las buenas prácticas internacionales.

La última parte -Futuro- pivotea en los capítulos anteriores y presenta, con optimismo realista, propuestas para el relanzamiento del sector. Se proyectan escenarios posibles hasta el 2036, completando así, el análisis de cien años de la industria naval argentina.

En gran formato, este libro tiene un diseño cuidado que combina textos, fotos, gráficos, infografías e ilustraciones ad hoc. Se equilibran contenidos duros con anécdotas personales de reuniones de los autores con presidentes y funcionarios nacionales y extranjeros, así como con otros protagonistas claves del mundo empresario, académico y sindical naval.

 

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

AGENDA