Jueves, 06 de Noviembre de 2025 | 06:05
ADUANA 15.02.2018

Un Consenso Inédito

Convocados por el Centro Despachantes de Aduana, importantes actores del comercio exterior suscribieron una presentación a la Secretaría de Comercio y la Administración Federal de Ingresos Públicos para que esos organismos se expidan sobre una serie de aspectos poco claros de la Resolución General Conjunta 4185-E y/o consideren una prórroga de su fecha de entrada en vigor, establecida para el 23 de enero.

Conocido el texto de la Resolución 4185, y por iniciativa de la Comisión Directiva del CDA, fueron celebradas dos reuniones en la sede social de la entidad para realizar un análisis normativo en profundidad de sus alcances.

 

De la primera, participaron, además de miembros de la Comisión Directiva, asesores del Centro y socios interesados en realizar el análisis de la norma.

 

En esa oportunidad, fueron examinados detenidamente todos los artículos de la resolución y se elaboró un listado de inquietudes de diversa índole sobre aspectos de la norma que deberían ser aclarados por las autoridades de aplicación antes de su entrada en vigencia.

 

Para un segundo encuentro, fueron convocados representantes de las siguientes entidades: AIERA (Asociación de Importadores y Exportadores de la República Argentina), CAC (Cámara Argentina de Comercio y Servicios), CACIPRA (Cámara de Comercio, Industria y Producción de la República Argentina), CAME (Confederación Argentina de la Mediana Empresa), CERA (Cámara de Exportadores de la República Argentina), que se sumaron a los del CDA para evaluar nuevamente cada artículo de la resolución y arribaron a un consenso sobre las dificultades planteadas.

 

Como resultado de ambas reuniones, y en un hecho inédito, las autoridades de todas las instituciones mencionadas acordaron realizar una presentación formal en conjunto, que ya fue entregada a las autoridades de aplicación.

 

 

www.NetNews.com.ar

Fuente: Centro Despachantes de Aduana (CDA)

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

COMERCIO EXTERIOR | 05.11.2025

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global
COMENTAR
COMPARTIR

Durante más de un siglo, las potencias mundiales libraron fuertes disputas por el petróleo, un recurso que definió la economía y las guerras del siglo XX. Hoy, la batalla global por los recursos se ha trasladado silenciosamente a un nuevo frente: los minerales críticos. El litio, el cobalto, el grafito y el opaco grupo de las "tierras raras" son el nuevo oro estratégico, y China, en una jugada maestra de anticipación industrial, ha construido un auténtico imperio sobre ellos.

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

AGENDA