Jueves, 06 de Noviembre de 2025 | 21:31

Argentina Podrá Volver a Exportar a Singapur con Certificación Halal

Singapur volvió a autorizar hoy la importación de alimentos argentinos con la certificación Halal. Así lo informó la Embajada argentina en esa nación asiática, luego de que el MUIS (el organismo gubernamental que certifica ese tipo de productos) aceptara una propuesta hecha en agosto por el gobierno argentino.

 

Desde mediados de 2016, Singapur no reconocía a ninguna certificadora argentina de Halal, por lo que a partir de esta certificación, el potencial de crecimiento que tienen los productos agroalimentarios argentinos en el país del sudeste asiático es muy importante, especialmente en lo que se refiere a carnes.

 

Para este nuevo logro, fue necesaria la estrecha colaboración del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), que expedirá dos nuevos cuestionarios técnicos requeridos por el MUIS (Majlis Ugama Islam Singapura) para cada establecimiento exportador, y el seguimiento del tema que hizo el Ministerio de Agroindustria y el Centro de Empresas Procesadoras Avícolas (CEPA).

 

El Canciller Jorge Faurie celebró "la posibilidad de aumentar la llegada de productos argentinos de origen agroindustrial a Singapur", y recordó que "en los últimos dos años, nuestro vínculo bilateral ha recibido un fuerte impulso a partir de los encuentros al más alto nivel". Además, consideró que "Singapur es una de las economías más desarrolladas y pujantes de Asia, y abre enormes perspectivas y oportunidades para nuestra inserción en ese continente".

 

Por su parte, el ministro de Agroindustria, Luis Miguel Etchevehere destacó que "la exportación de alimentos argentinos con certificación HALAL a Singapur consolida el objetivo de convertirnos en supermercado del mundo, lo cual se traduce en más divisas, más empleo y más crecimiento para Argentina".

 

El certificado Halal es un proceso de garantía de calidad aplicado a alimentos, productos y servicios según normativas aceptadas por la práctica islámica que estipulan tanto aspectos higiénico-sanitarios especiales, como procedimientos para el faenamiento de animales de consumo permitidos, insumos y aditivos. De esta manera, se abre la posibilidad para empresas argentinas de colocar sus productos una vez que garantizan respetar dichas normativas.

 

El 4 de diciembre de 2017, en el marco de la misión comercial a dicho país, se llevó a cabo una reunión coordinada por la Embajada Argentina en Singapur y asesores de la Secretaria de Mercados Agroindustriales, en la cual participaron el Embajador Federico Barttfeld, dichos asesores y el AVA Agri-food & Veterinay Authority of Singapore (AVA,) para acercar posiciones en pos de lograr la reinserción de las exportaciones argentinas bajo la certificación HALAL.

 

Durante dicha misión, las autoridades sanitarias de Singapur anunciaron la aprobación del ingreso de carne con y sin hueso (enfriada y congelada) de las especies bovinas, ovinas y caprinas, a través de un nuevo certificado veterinario internacional unificado, como resultado de las gestiones entre la Embajada argentina en ese país asiático, junto con el Ministerio de Agroindustria, el Senasa, y la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional (AAICI).

 

Fuente: Cancillería

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

COMERCIO EXTERIOR | 05.11.2025

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global
COMENTAR
COMPARTIR

Durante más de un siglo, las potencias mundiales libraron fuertes disputas por el petróleo, un recurso que definió la economía y las guerras del siglo XX. Hoy, la batalla global por los recursos se ha trasladado silenciosamente a un nuevo frente: los minerales críticos. El litio, el cobalto, el grafito y el opaco grupo de las "tierras raras" son el nuevo oro estratégico, y China, en una jugada maestra de anticipación industrial, ha construido un auténtico imperio sobre ellos.

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

AGENDA