Martes, 04 de Noviembre de 2025 | 18:39
PRODUCCIÓN 03.01.2018

La demanda de productos orgánicos no abastece el consumo francés

La creciente y continua demanda de los franceses por consumir productos orgánicos ofrece posibilidades de exportación para nuestro país.

 

El sector de los alimentos orgánicos en Francia ha experimentado un crecimiento de dos dígitos desde 2014. Esta tendencia positiva se confirmó durante la primera mitad de 2017 y sugiere un incremento anual en torno al 14% para todo el año, lo que, de acuerdo con las estimaciones de Coface, representa una cifra de negocio de más de 8.000 millones de euros. A pesar de su aún modesta participación (3,5% en 2016) en el mercado agroalimentario, la popularidad del consumo de alimentos orgánicos no para de crecer (69% de los franceses consumió comida orgánica al menos una vez al mes en 2016, un aumento de 25 puntos desde 2012) y es cada vez más frecuente (el 15% consumió comida orgánica diariamente en 2016, un aumento de 7 puntos desde 2012).

 

La producción agrícola orgánica evoluciona de un modo particularmente cíclico, alternando períodos de intenso crecimiento con períodos de estancamiento – dependiendo de las medidas y los subsidios implementados por las autoridades. Mientras que la proporción de terreno utilizado en Francia para el cultivo orgánico se ha extendido gracias al auge de conversiones observado en los últimos dos años, su proporción en el área cultivable total sigue siendo modesta (6,5% en la primera mitad de 2017), inferior a la media europea y muy por debajo de Austria, Suecia, Estonia, Italia y República Checa. En un futuro inmediato, se espera un pronunciado aumento de la oferta, en línea con la ola de conversiones que se disparó entre 2014 y 2016. No obstante, en vista de la dinámica del consumo, es probable que el sector necesite adaptar sus prácticas de cultivo y su escala de producción. En caso contrario, Francia se verá obligada a incrementar las importaciones – que ya representan el 29% de los alimentos orgánicos que se consumen.

 

Menos insolvencias en los sectores con una mayor proporción de producción orgánica

 

Los datos de Coface indican que las explotaciones orgánicas gozan de buena salud financiera. Los sectores con mayor participación de producción orgánica también registraron menos insolvencias corporativas entre 2012 y 2016, mientras que en el sector agroalimentario en general, las insolvencias aumentaron en un promedio de 4,9% por año. Por su parte, hubo disminuciones en las insolvencias en algunos segmentos, como la fruta (14,8% del total de la producción / disminución de un 5,6%) y el vino (8,5% del total / disminución de un 2,5%). El aumento de las insolvencias se encuentra por debajo o en torno a la media para los apicultores (13% del total / 5,4% de aumento) y los productores de ganado ovino y caprino (5,1% del total / 3,2% de aumento). Por el contrario, las exportaciones porcinas (0,9% del total / 18,8% de aumento), el cultivo (2,1% del total / 12% de aumento) y las aves de corral (1,4% del total / 9,5 % de aumento) – sectores menos afectados por la tendencia de la producción orgánica, registraron un mayor aumento de las insolvencias.

 

Además, aunque las insolvencias en cada subsector están sujetas a tendencias de precios y a impactos específicos de cada uno de ellos, se percibe que (en igualdad de condiciones) los subsectores con una mayor participación en la agricultura orgánica han demostrado una mayor resiliencia. Según Coface, un aumento del 10% del porcentaje de la producción orgánica en la producción total de cada subsector resultaría en una disminución del 11% de las insolvencias.

 

El cambio es arriesgado, pero inevitable

 

A pesar de su dinamismo y relativa fortaleza, el sector de los alimentos orgánicos necesita un cambio. La dirección del mismo dependerá principalmente de su habilidad para aumentar sus beneficios, que son, en general, entre un 19 y un 25% más bajos que los de los cultivos convencionales. El uso de la innovación para la evolución hacia una agricultura de precisión (utilizando sensores y simplificando logística) y el aumento del tamaño de las explotaciones podría contribuir en este sentido. Las explotaciones orgánicas francesas son algo más grandes que la media europea (48 hectáreas frente a 40) pero son mucho más pequeñas que las tradicionales (no así en la mayoría de los países europeos). Esto debilita su viabilidad económica, especialmente en el caso de las más aisladas.

 

La intención de algunos agricultores bio franceses de mantener la escala “humana” de su negocio, en contraposición con la agricultura convencional “intensiva”, se verá desafiada por la inevitable tendencia a la expansión de las explotaciones y a la concentración del sector de la distribución orgánica. El poder de los grandes grupos del sector de la venta minorista francesa es considerable, a pesar del reciente equilibrio. En 2016, la cuota de mercado de las grandes y medianas superficies era del 45%, un descenso de 4 puntos desde 2011, mientras que la cuota de las redes especializadas era del 30%, un aumento de 5 puntos. Mientras que su estrategia expansionista podría acelerar el desarrollo del sector orgánico y facilitar el acceso a nuevos consumidores, también podría incrementar el riesgo de una fuerte dependencia de los operadores bio de los grandes distribuidores y, como consecuencia, de importantes presiones a la baja sobre los precios pagados a los productores.

 

El escenario de un mercado orgánico que se distancia de algunos de sus principios originales (como los transportes reducidos, la baja huella de carbono, su anclaje social y la equilibrada distribución del valor producido) podría hacerse realidad si la transición a la financiación del mercado se lleva a cabo demasiado rápido. Los beneficios del mercado requieren del sector la madurez suficiente para compensar la pérdida de ingresos que genera la ausencia de ayuda estatal con un incremento de los resultados. Por otra parte, los posibles aumentos de los precios podrían ejercer un efecto discriminatorio sobre ciertas categorías de consumidores, que podrían optar por productos importados de precio más bajo.

 

“En última instancia, el auge del consumo de alimentos orgánicos conducirá necesariamente a un cambio en la industria. Estos cambios se pueden interpretar como una adaptación o como un abandono de sus principios originales” concluye Bruno de Moura Fernandes, autor del estudio “Francia: ¿se verá obligado el sector de los alimentos orgánicos a abandonar sus principios?”

 

Por: COFACE

 

 

 

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

AGENDA