Martes, 01 de Julio de 2025 | 01:24
Organización Marítima Internacional

El permiso de tierra recibirá protección adicional a partir del 1 de enero de 2018

El derecho de permiso de tierra de la gente de mar ha sido reforzado a través de una enmienda que entra en vigor el 1 de enero de 2018 en todo el mundo, en virtud del tratado que tiene como objetivo que el tráfico de personas, cargas y pasajeros en los puertos discurra de manera fluida.

 

Las enmiendas al Convenio para facilitar el tráfico marítimo internacional, 1965  (Convenio de facilitación) también incorporan un nuevo requisito que exige a los gobiernos introducir el intercambio electrónico de información, incluido el intercambio electrónico de datos (EDI), para transmitir información relacionada con el transporte marítimo. Esta medida debe estar activa a fecha de 8 de abril de 2019, con la disposición de un período de transición de al menos 12 meses durante los cuales tanto los documentos de papel como los electrónicos serán permitidos.

Por ello, se alienta a usar la “ventanilla única” para los datos, de manera que se presenten en un solo punto de entrada todos los datos exigidos sobre la llegada, permanencia en puerto y salida de los buques, las personas y la carga, con objeto de evitar la duplicación.

Además, varias normas y prácticas recomendadas relativas al polizonaje han sido actualizadas.

El Convenio de facilitación cuenta con 118 Estados Contratantes.
 

El permiso de tierra

La enmienda a la norma internacional sobre el permiso de tierra añade una disposición para permitir desembarcar a los tripulantes mientras el buque en el que lleguen permanezca en puerto. La nueva disposición dice que no puede haber discriminación por motivos de nacionalidad, raza, color, sexo, religión, opinión política o origen social. El permiso de tierra debe ser concedido, con independencia del Estado de abanderamiento del buque en el que trabajen o estén empleados o contratados.    

Si una solicitud es rechazada, las autoridades públicas pertinentes deben proporcionar una explicación al miembro de la tripulación y al Capitán, que pueden solicitar a su vez que les sea entregada por escrito. 
 

Protección marítima y los polizones

La sección sobre evitar el polizonaje ha sido actualizada y ampliada. Se recomienda a las autoridades nacionales aplicar los procedimientos operacionales equivalentes a aquellos estipulados por el Código internacional para la protección de los buques y de las instalaciones portuarias (Código PBIP) de la OMI para prevenir que los polizones accedan al buque.

La nueva norma requiere a los gobiernos, cuando proceda, incorporar en su legislación nacional motivos jurídicos que les permitan enjuiciar a los polizones, polizones frustrados y personas o compañías que ayuden a un polizón con el fin de facilitar su acceso a la zona portuaria, al buque, a la carga o a los contenedores.
 

Nuevos impresos de facilitación

Los impresos de facilitación actualizados serán válidos a partir del 1 de enero de 2018, abarcando la declaración general; la declaración de carga; la declaración de provisiones del buque; la declaración de efectos de la tripulación; la lista de la tripulación; la lista de pasajeros yel manifiesto de mercancías peligrosas. 

Han sido introducidos tres documentos adicionales que pueden ser requeridos a los buques por las autoridades en tierra: la información sobre protección exigida en virtud del Convenio SOLAS, la información electrónica previa sobre la carga a los efectos de la evaluación de los riesgos aduaneros y el impreso de notificación previa de la entrega de desechos a las instalaciones portuarias de recepción, cuando se haya comunicado a la Organización.
 

Convenio de facilitación

El Convenio de facilitación, adoptado en 1965, tiene como objetivo armonizar los procedimientos relativos a la llegada, permanencia y salida del puerto. Incluye “normas” obligatorias y "prácticas recomendadas" sobre los trámites, documentos y formalidades que se deberían aplicar a la llegada, estancia en puerto y salida de los buques, las tripulaciones, los pasajeros, los equipajes y la carga.

El anexo revisado, que se elaboró tras un examen detallado del Convenio, garantizará que el Convenio aborda apropiadamente el presente del sector marítimo y las necesidades que surgen y sirve para facilitar  y agilizar el tráfico marítimo internacional. El objetivo es evitar demoras innecesarias a los buques, a las personas y a los bienes que se encuentran a bordo.

 

Fuente: OMI

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

COMERCIO EXTERIOR | 09.06.2025

El desafío de vender lo nuestro al mundo

El desafío de vender lo nuestro al mundo
COMENTAR
COMPARTIR

El concepto de PBI (Producto Bruto Interno), medida para aproximar, luego, la riqueza nacional a través del PBI per cápita, está en relación con la cantidad de bienes y servicios que produce una economía en un determinado período. Las exportaciones forman parte del PBI, es decir que son bienes y servicios que pertenecen a la producción al interior de una economía, con la diferencia es que no se venden en el mercado interno sino, en el externo. Por eso, en la misma línea, las importaciones se restan del PBI, porque pertenecen al producto (PBI) del país del que se importan.

ADUANA | 03.06.2025

Régimen de garantías aduaneras

Régimen de garantías aduaneras
COMENTAR
COMPARTIR

Hoy quisiera comentarles acerca de diversos cambios que se produjeron a lo largo del año en materia de garantías aduaneras. La cuestión es de vital importancia para el comercio exterior ya que en la práctica gran parte de la operatoria aduanera se encuentra “autorizada” bajo el resguardo del crédito fiscal proporcionado por las referidas garantías.

COMERCIO EXTERIOR | 21.05.2025

SUCALESCA DESTACÓ LA COLABORACIÓN ENTRE GOBIERNOS Y EMPRESAS MINERAS PARA QUE EL PAÍS SEA UN “JUGADOR RELEVANTE” MUNDIAL

SUCALESCA DESTACÓ LA COLABORACIÓN ENTRE GOBIERNOS Y EMPRESAS MINERAS PARA QUE EL PAÍS SEA UN “JUGADOR RELEVANTE” MUNDIAL
COMENTAR
COMPARTIR

El presidente ejecutivo de la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional (AAICI), Diego Sucalesca, destacó este martes el “espíritu colaborativo” que caracteriza al trabajo encarado en el último tiempo con gobernadores, empresarios y profesionales para que el país consolide y afiance su rol de “jugador relevante” en la minería a nivel global.