Viernes, 07 de Noviembre de 2025 | 13:48

“El arte del acuerdo”

Cuando en su discurso inaugural como presidente de la Nación, Mauricio Macri postuló el "arte del acuerdo" como uno de los ejes de su gobierno no estaba haciendo retórica. Poco proclive a las declaraciones rimbombantes, las palabras del Presidente se corresponden estrictamente con la realidad.

 

El acuerdo ha sido, en efecto, un instrumento central en la agenda de Cambiemos. No es solo una necesidad derivada de su falta de mayorías en ambas Cámaras del Congreso. Es una convicción profunda que se condice con la personalidad del presidente, pero que también surge de un cuidadoso aprendizaje de las lecciones de la historia argentina. No habrá reformas sólidas ni duraderas si no están respaldadas por un generalizado consenso.

 

El pacto firmado entre el Gobierno nacional y las provincias se inscribe en ese marco. No es una imposición unilateral; ni siquiera, como en el pasado, un contrato de adhesión, cuyas cláusulas, preestablecidas por una parte, son acatadas por la otra, aunque se escenifique una reunión que genera la ilusión de la existencia de negociaciones reales. En este caso, el Gobierno nacional presentó una iniciativa y aceptó que se discutiera. Hubo concesiones recíprocas, como en cualquier negociación seria. Lo que no hubo fueron aprietes, amenazas, ejercicio abusivo del poder por parte de la Nación.

 

El diálogo y la buena fe permitieron que todos los participantes estuvieran dispuestos a resignar una parte de sus demandas para beneficiar al conjunto de los argentinos.

 

 

“Llegar a ser un país normal, con más previsibilidad y menos épica, es la gran revolución que estamos encarando”

 

No se trata de poner todo patas para arriba de un día para el otro. El objetivo, en este como en todos los campos, es normalizar a la Argentina. Llegar a ser un país normal, con más previsibilidad y menos épica, es la gran revolución que estamos encarando. Revolución paradójica, porque no consiste en tirar a nadie por la borda sino en incluir a todos, pacíficamente, sin gestos destemplados ni líderes mesiánicos.

 

En el terreno fiscal, la Argentina carga con décadas de torpezas, de giros inesperados, de puro voluntarismo. El llamado Fondo del Conurbano es un ejemplo elocuente. Fue creado para favorecer al Gran Buenos Aires, que es hoy la zona geográfica que menos recibe recursos de esa fuente. Uno de los grandes males de nuestro país ha sido el déficit fiscal crónico. Hemos querido vivir por encima de nuestras posibilidades. Alguien lo pagaría en el futuro. Así se incubaron las recurrentes crisis de hiperinflaciones o hiperendeudamientos. Necesitamos reordenar cuentas, tanto las nacionales como las provinciales, para no volver a caer en esas terribles emergencias, que no son gratuitas: allí está el 30 % de pobres que nos han dejado esas nefastas políticas, en un país productor de alimentos y potencialmente riquísimo.

 

No hay que esperar resultados mágicos de este acuerdo. Acaso, para los que no somos jóvenes, lo mágico sea el acuerdo mismo. De seguir ese camino podremos lograr que la estructura fiscal y tributaria no sea un obstáculo, sino un aliciente para la llegada de inversiones tanto nacionales como extranjeras, que son la palanca indispensable para el desarrollo económico con equidad e inclusión social que tanto necesitamos. Hemos dado un paso significativo para alcanzar esa meta.

 

Por Dr. Jorge R. Enríquez. Subsecretario de Justicia de la C.A.B.A. Dip. Nac. Cambiemos.

@enriquezjorge

 

 

 

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

COMERCIO EXTERIOR | 05.11.2025

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global
COMENTAR
COMPARTIR

Durante más de un siglo, las potencias mundiales libraron fuertes disputas por el petróleo, un recurso que definió la economía y las guerras del siglo XX. Hoy, la batalla global por los recursos se ha trasladado silenciosamente a un nuevo frente: los minerales críticos. El litio, el cobalto, el grafito y el opaco grupo de las "tierras raras" son el nuevo oro estratégico, y China, en una jugada maestra de anticipación industrial, ha construido un auténtico imperio sobre ellos.

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

AGENDA