Sábado, 18 de Octubre de 2025 | 17:36

Asumieron las nuevas autoridades de la policía de seguridad aeroportuaria

La ministra de Seguridad de la Nación, Patricia Bullrich, acompañada del secretario de Seguridad, Eugenio Burzaco, encabezó el acto de designación del nuevo Director Nacional de la PSA, Alejandro Itzcovich Griot.

En la ceremonia que se realizó en la sala de conferencias Malvinas Argentinas de la Terminal C del Aeropuerto Ministro Pistarini, de Ezeiza, la titular de la cartera de Seguridad oficializó el nombramiento del nuevo director de la Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA).

 

Durante su discurso, la ministra Bullrich sostuvo que: “desde el Ministerio de Seguridad llegamos aquí para transferirle el mandato por el cual el presidente lo nombró, que es cuidar a los argentinos, a nuestro país, a nuestra gente”, y añadió que Itzcovich tiene el objetivo de que todos aquellos que vengan a la Argentina sientan que este es un país abierto y con libertad.

 

En ese sentido, la titular de la cartera de Seguridad afirmó “queremos que esa misma apertura que vamos a tener hacia todos los que van a venir al país, sea una puerta blindada y cerrada  para el narcotráfico y el terrorismo”, enfatizó y recordó los atentados terroristas que sufrió la Argentina.

 

Por parte del ministerio también asistieron el jefe de Gabinete, Pablo Noceti, y los secretarios de Seguridad Interior, Gerardo Milman; de Fronteras de la Nación, Luis Green; y de Protección Civil y Abordaje Integral de Emergencias y Catástrofes, Emilio Renda.

 

“Sabemos es un camino difícil, por eso elegimos gente firme, honesta, que sabemos que no la van a doblar, que va a poder transitar este camino con eficiencia, la fuerza  y el coraje que necesitamos, y por eso confiamos en vos Alejandro”, expresó la ministra.

 

Además concurrieron los subsecretarios Elizabeth Caamaño (Participación Ciudadana), Juan Patricio Furlong (Investigación del Delito Organizado y Complejo), Martín Verrier (Lucha Contra el Narcotráfico), Federico Saettone (Ejecutiva del Consejo de Seguridad Interior), Matías Lobos (Capacitación, Formación y Programas de Seguridad), Sebastián Montenotte (Logística Federal), Guillermo Soares Gache (Articulación con los Poderes Judiciales y Ministerios Públicos), Marcelo Rozas Garay (Gestión Integral de Riesgo de Desastres), Diego Goldman (Asuntos Jurídicos), Alberto Föhrig (Planeamiento y Formación), Eduardo Bustamante (Desarrollo de Fronteras), Vicente Autiero (Coordinación de Fronteras) y Dario Oroquieta (Políticas de Seguridad e Intervención Territorial).

 

A su vez, Itzcovich sostuvo: “venimos a fortalecer el ADN de la PSA, el del trabajo, la honestidad, el sacrificio, la profesionalidad, y el apego a la ley, para mantener a esta fuerza a la altura de los desafíos de un mundo moderno, en el que la constante búsqueda de la superación no es un lujo que uno se pueda dar, sino una necesidad para la propia supervivencia de la patria”.

 

El funcionario añadió que se  intensificará la lucha contra el flagelo que hoy más nos preocupa: “el narcotráfico y todos los delitos conexos, identificando  las distintas problemáticas que aquejan a las diferentes regiones para poder hacerles frente de modo diferenciado pero conjunto”.

 

Completaron el gabinete ministerial los directores de Prevención del Delito y la Violencia, Gabriel Mraida; de Cooperación Regional e Internacional, Gastón Schilmeister; de Equipamiento y Logística, Rubén Fleisher; y de Enlace Legislativo, Gabriel Huespe.

 

 

Fuente: Prensa Ministerio de Seguridad de la Nación

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

ECONOMÍA | 09.09.2025

Argentina entre la recuperación y los desafíos fiscales y externos

Argentina entre la recuperación y los desafíos fiscales y externos
COMENTAR
COMPARTIR

Un reciente estudio publicado por el Centro de Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2025 (CEPAL) indica que la economía argentina enfrentó en 2024 una contracción significativa y entró en 2025 con señales de recuperación, pero condicionada por metas fiscales exigentes, un programa de financiamiento externo amplio y la necesidad de consolidar reservas internacionales para afrontar vencimientos de deuda. 

AGENDA