Viernes, 07 de Noviembre de 2025 | 13:41

El Comercio Internacional de la Argentina en un mundo diferente

La Argentina ha dado varias muestras del cambio en su estrategia externa. El país busca pasar de una economía cerrada a una economía competitiva con una mayor inserción internacional. Para ello, por una parte, ha reforzado sus alianzas regionales firmando nuevos acuerdos con Brasil y Chile que avanzan en nuevos temas, dentro de un marco de integración comercial bien consolidado con ambos países.

 

Por otra, se ha ofrecido como sede de cónclaves internacionales que simbolizan los valores del comercio multilateral libre y el aporte de las  inversiones extranjeras al crecimiento de los países en desarrollo. Así, seremos anfitriones de las próximas cumbres de la Organización Mundial del Comercio y del G-20, cuyos países reúnen al 80% del comercio mundial.

 

Sin embargo, el punto de partida de nuestro país no es ventajoso. Por el contrario, la precaria situación macroeconómica y el elevado nivel de pobreza han obligado a un prudente gradualismo en las nuevas políticas. En el caso del comercio exterior, las proyecciones enviadas por las autoridades en el Proyecto de Ley de Presupuesto 2018 prevén un crecimiento exportador (de bienes y servicios)  del 8,4% anual superado por un crecimiento de las importaciones del 11,2% anual, desde el presente y hasta el 2021. Esto significa que mantendremos un saldo negativo en el balance comercial por los próximos cuatro años y que la reinserción argentina en el mundo demorará aún. Téngase en cuenta que la participación del comercio en el Producto Bruto Interno se mantendría en torno al 14% en promedio para los años de la proyección y que, en comparación, debería casi triplicarse para acercarse al promedio mundial.

 

“Los esfuerzos de la política local por aumentar la competitividad de nuestros productos son esenciales”

 

Por su parte, el mundo está recuperando el crecimiento con un impulso globalizador mucho menor que en el pasado reciente. Hoy se constata un desplazamiento de la actividad comercial  al Asia (China e India), mientras América Latina sigue manteniendo un crecimiento bajo pero con una mayor iniciativa para competir en los mercados internacionales.

 

En nuestro vecindario cercano, la Argentina sufrió una pérdida comercial importante por la fuerte recesión brasileña que parece haber llegado a su fin, aunque sin augurar un crecimiento importante en el futuro inmediato. Brasil es nuestro principal  socio comercial y demandante de nuestras exportaciones manufactureras. El  proceso de crisis política y económica del vecino país ha dejado una huella muy significativa en su perfil comercial. Entre 2011 y 2017 Brasil ha perdido importancia como país exportador de manufacturas, que ya no son su principal capítulo de ventas al exterior. Los productos manufacturados (automóviles, maquinaria y equipos, calzado y textiles, etc) pasaron de representar el 58% de las exportaciones brasileñas totales en 1998 a un 40% en la actualidad. Los productos primarios (mineral de hierro, soja, azúcar y carne bovina) la aumentaron del 25% al 42% en el mismo período. En el caso argentino, la composición de las exportaciones varió menos, acentuándose la participación de los productos de la agroindustria (del 50 al 60%). Cabe recordar que el Mercosur nació, entre otros motivos, para ser usado como plataforma exportadora de manufacturas, aprovechando el liderazgo brasileño en el sector.

 

Por último, el entorno económico internacional presenta factores que podrían obstruir ese objetivo como la intención declarada por los Estados Unidos de practicar el bilateralismo comercial o el crecimiento del proteccionismo internacional con la proliferación de barreras no arancelarias. Pero también se presentan factores favorables como la continuidad del crecimiento mundial y del comercio, la incipiente mayor convergencia de integración en América Latina, el interés de China en la región latinoamericana, los avances en la negociación de un Acuerdo de libre comercio entre el Mercosur y la Unión Europea. En este escenario, los esfuerzos de la política local por aumentar la competitividad de nuestros productos son esenciales para lograr resultados que superen las proyecciones del Presupuesto 2018 e instalen a las exportaciones como un claro factor de crecimiento de la Argentina.

 

Por Lic. Marcela Cristini. Economista Senior de FIEL

@fund_fiel

 

 

 

Fuente: Desafio Exportar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

COMERCIO EXTERIOR | 05.11.2025

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global
COMENTAR
COMPARTIR

Durante más de un siglo, las potencias mundiales libraron fuertes disputas por el petróleo, un recurso que definió la economía y las guerras del siglo XX. Hoy, la batalla global por los recursos se ha trasladado silenciosamente a un nuevo frente: los minerales críticos. El litio, el cobalto, el grafito y el opaco grupo de las "tierras raras" son el nuevo oro estratégico, y China, en una jugada maestra de anticipación industrial, ha construido un auténtico imperio sobre ellos.

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

AGENDA