Martes, 04 de Noviembre de 2025 | 18:47
PRODUCCIÓN 07.12.2017

Escenarios futuros: analizarlos para anticiparse al campo que viene

En los próximos 20 años, la agroindustria argentina se centrará en mejorar los sistemas de innovación para abastecer mercados que serán cada vez más exigentes.

 

Frente a un mundo con una población creciente y, cada vez, más demandante de alimentos, los especialistas ponderan el rol de la Argentina y lo destacan entre los países de mayor potencial en la producción agropecuaria. Es que entre las numerosas ventajas comparativas se destacan la diversidad de climas y suelos, como así también un capital humano específico y especializado aplicado al sector. Además, en el país se emplean innovaciones conservacionistas como la siembra directa, la biotecnología y nuevas tecnologías de información y agricultura de precisión que reducen el impacto ambiental.

 

Para Fernando Andrade –investigador del INTA Balcarce, Buenos Aires, y Conicet–, “es necesario realizar ajustes en la agricultura argentina para asegurar una producción sostenible, o sea aquella que permita satisfacer de manera continua y equitativa las crecientes necesidades de la población mundial”.

 

Por este motivo, aseguró que para proyectarse hacia 2030 “aún quedan cosas por resolver y mejorar en varios aspectos como el uso de plaguicidas, la deforestación y los monocultivos que resultan en contaminación, degradación de los suelos, pérdida de biodiversidad, excesos hídricos y emisiones de gases de efecto invernadero”.

 

Roberto Cittadini –técnico del INTA en Labintex, Francia– fue más allá y analizó: “El mundo es uno solo y la posibilidad de generar los cambios necesarios para hacerlo sustentable nos incumben a todos”.

 

En esta línea, detalló que “hoy, la sociedad le demanda al sector agroalimentario innovaciones para ampliar su producción y el valor agregado, al tiempo que pide un desarrollo equilibrado de los territorios, el cuidado del medioambiente, la producción de energía y los cambios en los regímenes alimentarios, entre otras cuestiones”.

 

Es que, de acuerdo con el especialista de Balcarce, “la Argentina tiene una gran responsabilidad en materia de seguridad alimentaria para los próximos 20 años, por ser uno de los países con mayor potencial para producir alimentos del mundo”.

 

“Debemos enfocar nuestra capacidad creativa e innovadora en adaptar, transferir y desarrollar tecnologías que resulten en mayores producciones con menos impacto ambiental”, subrayó el técnico.

 

En esta línea, resulta “imprescindible” generar conciencia y disociar producción y degradación ambiental. “Es necesario planificar los agroecosistemas para satisfacer las futuras demandas de productos agropecuarios, al tiempo que se reduce el impacto ambiental de la actividad. Esto nos va a asegurar la provisión de servicios ecosistémicos y beneficios socioeconómicos esenciales para la sociedad”, indicó Andrade.

 

Para esto –de acuerdo con Cittadini– se requiere un enfoque sistémico en el que la investigación, la recopilación de datos, el modelado y la creación de escenarios resultan “fundamentales” para abordar cuestiones como el cambio climático, la erosión de la biodiversidad y las enfermedades emergentes.

 

Con respecto al incremento de alimentos en el mundo, el técnico de Balcarce no dudó en confirmar que “la agricultura tiene una importancia estratégica en la economía argentina y la creciente demanda de productos agropecuarios constituye una gran oportunidad para el desarrollo equitativo de los territorios del país a través de la producción primaria y, principalmente, del agregado de valor y de la agroindustria”.

 

En este sentido, Eduardo Levy Yeyati –director del programa Argentina 2030– aseguró que “el agro es generador de crecimiento, de tecnología y de divisas”, al tiempo que especificó: “Todo esto lo convierte hoy en una de las columnas vertebrales del desarrollo del país.

 

 

Para ilustrar su explicación, se refirió al caso del Malbec: “Si bien se exporta un producto primario, cuenta con todo un desarrollo que lo reposiciona en mercados como el europeo de la mano de las manufacturas, los servicios, la instalación de marca, su distribución y hasta el diseño de etiqueta”.

 

Y concluyó: “La Argentina debería ser una potencia agropecuaria premium si quiere ser el supermercado del mundo, que son los que efectivamente generan más divisas por el mismo nivel de insumos y trabajo”.

 

Fuente: INTA

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

AGENDA