Jueves, 06 de Noviembre de 2025 | 03:57
MEDIO AMBIENTE 04.12.2017

Chilenos anteponen lucha contra el cambio climático al crecimiento económico

Un estudio muestra la creciente preocupación de los chilenos por este fenómeno. Las últimas sequías e incendios forestales explicarían esta inquietud.

 

El cambio climático es la amenaza más peligrosa que debe enfrentar nuestro planeta. Afortunadamente, en Latinoamérica más de la mitad de la población tiene conciencia sobre este grave problema. Así lo determinó un estudio llevado a cabo por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

 

De acuerdo a la información, que fue publicada por el diario La Tercera, el 62 por ciento de los habitantes de esta región cree que el cambio climático existe. Entre los países, Uruguay es la nación donde más personas consideran que este problema es real (87 por ciento), mientras que en Ecuador, sólo un 42 por ciento reconoce su existencia. En el caso de Chile, un 61 por ciento afirma que el aumento de temperatura a nivel global sí existe.

 

Por su parte, en la región, siete de cada diez personas consideran que hay que enfrentar el cambio climático incluso por encima del crecimiento económico. En Chile, el 78 por ciento de las personas prefiere priorizar los intentos por frenar el cambio climático en desmedro del desarrollo económico.

 

“En el caso de Chile, lo que sucede es que el cambio climático es que deja de ser un problema ambiental aislado del cual solo se preocupan los ambientalistas, es un problema social y político”, señala a La Tercera, Rodolfo Sapiains, investigador del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR)2.

 

Por su parte, Sara Larraín, de la ONG Chilesustentable, cree que la preocupación de los chilenos sobre este tema aumentó luego de los graves incendios forestales que afectaron al país durante la última temporada además de los serios episodios de sequía.

 

“Todos los chilenos hemos visto camiones aljibe, no solamente en el Norte Chico sino también hasta Chiloé, y por otro lado también ha habido grandes problemas para los regantes. El otro aspecto fueron los incendios del verano pasado. Estos se dieron en un contexto de gran sequedad y altas temperaturas y cubrieron 500 mil hectáreas en la Sexta, Séptima y Octava Región. Esto provocó que la gente fuera capaz de dimensionar cómo el cambio climático puede afectar en sus vidas personales, tomando conciencia al mismo tiempo de cuáles son las situaciones que deben cambiar”, explicó Larraín.

 

Por Veo Verde

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

COMERCIO EXTERIOR | 05.11.2025

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global
COMENTAR
COMPARTIR

Durante más de un siglo, las potencias mundiales libraron fuertes disputas por el petróleo, un recurso que definió la economía y las guerras del siglo XX. Hoy, la batalla global por los recursos se ha trasladado silenciosamente a un nuevo frente: los minerales críticos. El litio, el cobalto, el grafito y el opaco grupo de las "tierras raras" son el nuevo oro estratégico, y China, en una jugada maestra de anticipación industrial, ha construido un auténtico imperio sobre ellos.

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

AGENDA