Sábado, 18 de Octubre de 2025 | 18:17
ECONOMÍA 13.01.2016

“Adiós al blanqueo”

Nuevas medidas van delineando el carácter que tendrá la economía en la Administración Macri.

El ministro de Hacienda, Alfonso Prat- Gay, anunció el fin del blanqueo de capitales, ley que fue aprobada durante el kirchnerismo y prorrogada nueve veces.

En rigor, la medida logró blanquear 2.595 millones de dólares desde que fue instrumentado en 2013, lo que equivale a menos del 50 por ciento de lo esperado según informó el nuevo titular de la AFIP, Alberto Abad.

“El Gobierno anterior había decidido que se blanqueaba a cambio de nada”, dijo Prat Gay en conferencia de prensa. “Este sistema de blanqueo es inmoral e inaceptable para nosotros que  queremos avanzar a un sistema equitativo que vaya hacia la pobreza cero”. 

De esta manera finalizan las operaciones con los denominados Certificados de Depósito para la Inversión (Cedin) y el Bono Argentino de Ahorro para el Desarrollo Económico (Baade).

 

Banco Central

El control de la inflación, el desarrollo del sistema financiero local y la promoción de instrumentos de ahorro en moneda nacional, junto con el logro de una mayor bancarización de la población y la consolidación de los medios de pagos electrónicos, son los principales objetivos fijados por el Banco Central de la República Argentina para el 2016 en su programa monetario.

La entidad que preside Federico Sturzenegger sostuvo que el objetivo de "velar por la estabilidad monetaria de la economía argentina implica priorizar, en el contexto actual, la disminución de la tasa de variación de los precios domésticos, hasta niveles semejantes a los que hoy en día experimentan las economías emergentes que manejan su política monetaria con sistemas de metas de inflación".

El Banco Central considera que para obtener un gradual descenso en la tasa de inflación es imprescindible la flotación cambiaria, lo cual permite además comenzar a disociar las dinámicas de precios domésticos respecto de la evolución del tipo de cambio.

Otra de las prioridades será "asegurar la estabilidad y crecimiento del sector financiero" a través del desarrollo del sistema financiero local y la promoción de instrumentos de ahorro en moneda nacional. "Estas medidas permitirán darle mayor solidez al sistema crediticio, canal por el que se potenciará el desarrollo productivo, y se buscará ampliar la oferta de crédito hipotecario a tasas y plazos más accesibles para toda la población". Asimismo se promoverá la "utilización masiva" de medios de pago informáticos que contribuirán a la  "formalización de la economía" y a "cargas tributarias más parejas y más moderadas".

Fuente: Revista Desafío Exportar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

ECONOMÍA | 09.09.2025

Argentina entre la recuperación y los desafíos fiscales y externos

Argentina entre la recuperación y los desafíos fiscales y externos
COMENTAR
COMPARTIR

Un reciente estudio publicado por el Centro de Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2025 (CEPAL) indica que la economía argentina enfrentó en 2024 una contracción significativa y entró en 2025 con señales de recuperación, pero condicionada por metas fiscales exigentes, un programa de financiamiento externo amplio y la necesidad de consolidar reservas internacionales para afrontar vencimientos de deuda. 

AGENDA