Sábado, 01 de Noviembre de 2025 | 11:35
ECONOMÍA 13.01.2016

“El modelo productivo en resistencia”

Según el informe COFACE, el modelo europeo está resistiendo la competencia, mientras que el modelo español es más vulnerable.

Producción vitivinícola en Europa, una combinación de cantidad y calidad

La producción vitivinícola mundial está dominada por Italia, Francia y España que, en conjunto, representan el 48% de la producción mundial. Cada uno de estos tres países tiene su propio modelo de producción. Estos modelos coexistentes están basados en “posiciones de producto” complementarias, claramente identificables a través de sus estructuras de exportación.

El posicionamiento del mercado francés se basa en la creación de valor. Su ratio de calidad (la relación entre valor de exportación y volumen) es respectivamente dos y cinco veces superior a los de Italia y España. Italia tiene una posición intermedia, que se está dirigiendo cada vez más hacia el modelo cualitativo. El aumento del ratio de calidad italiano es similar al de Francia (240% el italiano frente al 250% del francés, entre 2001 y 2014). Para todos estos tres países, las superficies de cultivo están disminuyendo (un 12% menos en Francia, 20% menos en Italia y un 18% menos en España), en línea con una tendencia de producción a la baja vinculada a la reestructuración. Sin embargo, la superficie de cultivo en España, sigue siendo en promedio un 35% superior a la de sus países vecinos.

Mientras España se convirtió en el primer exportador mundial de vino en volumen en 2014, posee el modelo más vulnerable de los tres en términos de competitividad procedente del nuevo mundo. Esto es debido al posicionamiento bajo y medio de sus líneas de producto.

 

Los rankings han dado un vuelco, con China y los Estado Unidos convirtiéndose en los principales consumidores mundiales en 2027

La posición de Francia como principal consumidor mundial de vino (con 43,8 litros de vino por persona y año en 2013), se está empezando a estabilizar. El consumo europeo de vino también está descendiendo (cayó en 17.000 hectolitros entre 2003 y 2013). Las previsiones de Coface son que para 2027, la demanda más alta procederá de Asia. La popularidad del vino en China se espera que se acelere, gracias a la creciente población de clase media, que podría aumentar el triple para 2022. Se prevé que las importaciones de vino aumenten considerablemente para satisfacer la demanda. Solo en los últimos seis años, las importaciones han ascendido a cerca de 1.800 millones de dólares y 238.000 toneladas de vino adicionales.

 

Debilitamiento de los exportadores europeos a largo plazo

Actualmente los tres principales exportadores europeos representan dos terceras partes de las exportaciones vitivinícolas, en términos de valor y volumen, pero ¿podrá Europa enfrentarse a la creciente competitividad del nuevo mundo? ¿Será capaz de retener su posición de liderazgo en el comercio vitivinícola?

Mientras los exportadores tradicionales están resistiendo, la producción en Europa (con la excepción de España) está decayendo. Los acuerdos de libre comercio entre China, Australia, Chile y Nueva Zelanda, proporcionan ventajas a sus exportadores vitivinícolas, que debido a estos acuerdos no deben pagar aranceles por sus vinos. Esto significa que los exportadores tradicionales se enfrentan a una competitividad mayor en los mercados de nivel medio y bajo. Por otra parte, los tipos de cambio más bajo en Chile y Sudáfrica están aumentado la competitividad de sus precios. El mercado africano todavía tiene un bajo nivel de consumo de vino pero se considera que tiene un alto potencial de crecimiento, mientras que el potencial de crecimiento en Asia es incluso mayor.

“Existen numerosos vitivinicultores en Europa. A pesar de su pequeño tamaño, tienen estructuras sólidas y de alta calidad. Esto se confirma, por ejemplo, por el hecho de que las insolvencias en las empresas francesas son excepcionales” comentó Guillaume Rippe-Lascout, economista de Coface. “En esta etapa, los productores europeos, excepto los españoles, no se están enfrentando a la competitividad procedente del nuevo mundo para los productos de categoría media y baja. Mientras la posición cualitativa del viejo continente no se ha cuestionado, ha llegado la hora de identificar las áreas de crecimiento para la exportación y la optimización de la gestión del riesgo”.

 

 

Fuente: Coface

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

AGENDA