Domingo, 02 de Noviembre de 2025 | 22:40
NOVEDADES 24.10.2017

Astrónomos Argentinos hallan una estrella que consume planetas

Mediante el telescopio del Observatorio Gemini Norte, identificaron un cuerpo celeste de inusuales características.

 

Un equipo de especialistas constituído por investigadores del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ), junto a un colaborador del Laboratorio Nacional de Astrofísica de Brasil (LNA), detectó una estrella cuyos rasgos químicos advierten que pudo haber tragado o consumido un planeta de tamaño similar a la Tierra.

El descubrimiento se realizó por medio del Observatorio Gemini, que es operado por un consorcio internacional del cual Argentina es miembro. Se trata de dos telescopios gemelos de 8,1 metros de diámetro: uno emplazado en el hemisferio norte (Mauna Kea, Hawái) y el otro en el hemisferio sur (Cerro Pachón, Chile). Por iniciativa de la Subsecretaría de Coordinación Institucional del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva (MinCyT), nuestro país cuenta con una oficina donde organismos locales son representados como usuarios del servicio y pueden solicitar tiempo de observación en cualquiera de los instrumentos habilitados.

Respecto al estudio, uno de los investigadores que participó por parte del Instituto de Ciencias Astronómicas de la Tierra y del Espacio (ICATE), el doctor Carlos Saffe, señaló: “Encontramos en la estrella, identificada como HAT-P-4, tres rasgos químicos muy particulares, los cuales indicarían que ha tragado o consumido un planeta”.

Para descartar otros fenómenos, primero se realizaron numerosas pruebas. Sin embargo, el astro presenta “un incremento notable en el contenido metálico general de su atmósfera, junto con una alta abundancia de litio y un aumento en el contenido de elementos refractarios, lo cual indicaría que consumió uno o más planetas de tipo terrestre, como la Tierra o Marte, y no de tipo gaseoso, como Júpiter o Saturno”, refirió Saffe.

Los expertos destacan la novedad del hallazgo, ya que en otras experiencias se han encontrado solamente uno o dos de los rasgos químicos mencionados, mientras que en HAT-P-4 se rastrearon los tres en forma simultánea y en proporciones que permiten inferir que habría absorbido, aproximadamente, el equivalente a 10 masas terrestres de material refractario.

A pesar de lo excepcional que pudiera parecer el fenómeno, Saffe afirma que es probable que este tipo de sucesos ocurra con una frecuencia relativamente alta. No obstante, el desafío consiste en su detección dado que requiere la utilización de espectros de alta resolución, como los que se obtienen con el telescopio Gemini. En ese sentido, manifestó que el grupo de investigación logró desarrollar e implementar una técnica diferencial para alcanzar la máxima precisión posible en los análisis químicos necesarios para caracterizar la estrella.

Para responder cómo HAT-P-4 ‘engulló’ a uno o más planetas, los investigadores suponen que ésta sufrió un incremento transitorio –por algunas horas o días– de su brillo superficial, para luego regresar a su luminosidad original. Este aumento, aclara Saffe, sería muchas veces menor al correspondiente a un evento de supernova, en el cual el brillo de la estrella puede acrecentarse incluso varios miles de veces.

El inusual cuerpo celeste pertenece a un sistema binario, es decir: dos estrellas que giran una alrededor de la otra, con una separación de varios millones de kilómetros. “Uno de los rasgos más importantes de este sistema –resalta Saffe– es que los dos astros son físicamente muy parecidos entre sí. En la mayoría de los sistemas binarios las estrellas suelen ser diferentes, por ejemplo una caliente y la otra más fría; pero este conjunto al ser muy similar permite aplicar la técnica diferencial, un requisito muy importante para lograr la precisión buscada”.

El equipo que integra Saffe indaga la posible marca química que resulta a partir de la formación de planetas, un proceso astrofísico que despierta gran interés entre los investigadores. De allí la relevancia de la posible acreción (o tragado) de material planetario encontrado en la HAT-P-4.

 

Sobre el Observatorio Gemini

El observatorio Gemini posee dos telescopios cuyos diámetros y capacidades los ubican entre los más grandes y potentes del mundo. Están emplazados estratégicamente en cada hemisferio, por lo que pueden observar casi la totalidad de la esfera celeste. El diseño, los instrumentos y la localización de las lentes fueron seleccionados con el propósito de lograr imágenes del Universo de la más alta calidad. En la actualidad, Gemini es operado por una asociación de países que incluye a los Estados Unidos, Canadá, Brasil, Argentina y Chile.

 

Fuente: MinCyT

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

AGENDA