Lunes, 03 de Noviembre de 2025 | 06:09
NOVEDADES 24.10.2017

Crean un yogur para personas con intolerancia a la lactosa

Es un lácteo especial, nutritivo y prebiótico, que entre sus beneficios previene diarreas, facilita la absorción de calcio y magnesio.

 

Investigadores santafesinos crearon un yogur para personas con intolerancia a la lactosa, una idea para incrementar la oferta de productos lácteos reducidos en este azúcar, ya que solo se encontraban en el mercado leches fluidas y en polvo con dicha característica.

La idea, que se gestó en 2008 en el Instituto de Lactología Industrial (INLAIN), de la Universidad Nacional del Litoral (UNL) y el CONICET, devino en la producción de un primer prototipo de yogur con características funcionales, es decir, que aporta un beneficio adicional a la salud más allá de su rol nutritivo.

Según Claudia Vénica, que investigó el tema y ganó en 2017 el Concurso Nacional de Innovación, INNOVAR, el producto tiene la ventaja de ser reducido en lactosa (azúcar de la leche), estar enriquecido en galactooligosacáridos (GOS), que es una fibra prebiótica, y contener alrededor de un 20 por ciento menos de sacarosa.

“En particular, los alimentos lácteos reducidos en lactosa son especialmente recomendados para las personas con ‘intolerancia a la lactosa’ y también pueden ser consumidos por la población en general. La intolerancia a la lactosa es un problema de gran impacto en América Latina, ya que se estima que alrededor del 70 por ciento de la población tiene dificultades para asimilarla correctamente. Por otro lado, los GOS son compuestos bioactivos con reconocido rol como fibra prebiótica. Por este efecto específico es que se los utiliza en una gran variedad de alimentos. Entre sus efectos positivos más destacados se pueden citar la inhibición del crecimiento de bacterias patógenas, prevención de diarrea, alivio del estreñimiento, aumento en la absorción de calcio y magnesio, reducción del riesgo de cáncer, entre otros”, sostuvo la investigadora.

La estrategia que emplean para hacer el yogur puede ser adaptada fácilmente a una amplia gama de variedades: con diferente consistencia (bebibles, batidos), con contenido calórico variable (reducidos en azúcar, bajos en grasa), naturales, saborizados, con frutas y con probióticos. En Argentina, la disponibilidad de alimentos lácteos reducidos en lactosa es muy limitada, ya que yogures con esta característica no están al alcance del consumidor. “De esta manera, el desarrollo propuesto resulta ser una opción innovadora para nuestro país y altamente factible dado que el escalado industrial se llevó a cabo satisfactoriamente y el producto obtenido alcanzó altos estándares de calidad”, destacó Vénica.

 

De 5 litros a 4 mil

Para llegar al yogur, Vénica y el grupo realizaron varias pruebas de elaboración. Las primeras experiencias se llevaron a cabo a escala laboratorio, con aproximadamente 5 L del lácteo, y estuvieron destinadas a encontrar las condiciones óptimas: concentración y tipo de enzima, pH, temperatura, combinación de la enzima con el fermento de yogur, dosis y tipo de ingredientes empleados habitualmente en este alimento (leche en polvo descremada y concentrado de proteínas de suero, probióticos e inulina, aromatizantes/saborizantes y edulcorante no nutritivo). En esta instancia se desarrollaron alrededor de ocho variedades de yogur con las características buscadas.

Luego las condiciones experimentales más adecuadas fueron ensayadas en elaboraciones a escala piloto, con 30 y hasta 100 litros, haciendo uso de los recursos tecnológicos que posee el Inlain en su planta piloto. “Para estas pruebas, sólo tres variedades de yogur fueron seleccionadas. Finalmente, una de ellas se validó a escala industrial (4 mil litros) en una planta láctea de la zona de Santa Fe con la cual el Inlain mantiene estrechos lazos de colaboración desde hace años. Todos los productos obtenidos en las distintas fases de la experimentación fueron analizados en cuanto a sus características fisicoquímicas, microbiológicas y sensoriales, obteniéndose resultados satisfactorios”, comentó.

 

 

Análisis sensorial

Luego de poner a puntos técnicas de laboratorio para hacer el yogur, los investigadores del Inlain realizaron análisis sensoriales con paneles de expertos y con consumidores en el Departamento de Análisis Sensorial del Instituto de Tecnología de Alimentos (ITA) de la Facultad de ingeniería Química (FIQ) de la UNL, que arrojaron muy buenos resultados. “Se logró satisfactoriamente el objetivo planteado: obtener un prototipo de yogur reducido en lactosa. Además, el mayor dulzor de este producto permitió reducir el contenido de sacarosa agregada durante el proceso comparativamente a los yogures tradicionales. Por otro lado, un hallazgo importante, y que le otorga propiedades funcionales incrementadas al yogur, fue la formación de compuestos prebióticos (GOS)”, continuó Vénica.

Además, se logró ampliar la infraestructura en equipamiento de planta piloto y analítico, permitiendo de esta manera nuevas herramientas que se pueden aplicar en futuras investigaciones e incrementar la oferta de servicios tecnológicos y analíticos a terceros.

 

Yogur premiado

Todos estos resultados se plasmaron en la tesis doctoral de Vénica, obteniendo el título de Doctora en Tecnología Química en febrero de 2014. Además, el trabajo recibió el primer premio en el marco de la convocatoria 2014 de los Programas de Promoción de las Actividades Científico-Tecnológicas y de Innovación de la Provincia de Santa Fe, otorgado por la Secretaría de Estado de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Provincia de Santa Fe en 2015. Finalmente, en la decimotercera edición INNOVAR, organizado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación, el trabajo obtuvo el primer premio en la Categoría Alimentos de un total de 990 proyectos evaluados entre las distintas categorías.

 

 

Fuente: Universidad Nacional del Litoral

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

AGENDA