Sábado, 08 de Noviembre de 2025 | 05:34

Las exportaciones de arándanos crecieron un 5% en 2017

Estos resultados se debieron a una mayor eficiencia gracias al recambio varietal y las mejoras en la poscosecha, con los aportes del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), que permitieron mejorar la calidad del cultivo.

“Las exportaciones de arándano en fresco alcanzarían las 18 mil toneladas, lo que representa un 5% de incremento respecto de 2016”, indica un informe del Comité Argentino de Arándanos, en el que se detalla que se proyecta exportar el 63% de la producción a Estados Unidos, Canadá, Inglaterra y Europa continental.

 

El INTA trabaja para acompañar el desarrollo de la actividad con investigación y transferencia de tecnologías para la producción sustentable, desde la plantación hasta la comercialización y por medio de evaluaciones de rendimientos, ensayos de fertilización, polinización, comportamiento de distintas variedades adaptadas a la región, ensayos de poscosecha, firmeza de fruta y acidez. Además, colabora en diversos proyectos entre los que se destacan el almacenaje con atmósfera controlada, que permite retardar el proceso de maduración, y técnicas de manejo en cosecha temprana para conservar extender la vida de la fruta.

 

También se realizan estudios de diagnóstico nutricional, curvas de cosecha y de los efectos de los factores abióticos en la calidad y firmeza de los frutos, ensayos de manejo de alta densidad y fertirriego, y numerosas jornadas de capacitación en buenas prácticas de manejo y cosecha.

Tanto la cosecha como la clasificación de los arándanos son manuales, por lo que existe un alto requerimiento de mano de obra en todo el proceso de producción.

 

Las principales áreas de cultivo se encuentran en Buenos Aires, Entre Ríos y Tucumán, donde se concentra más del 90% de la superficie nacional, también hay plantaciones de menor relevancia en Córdoba, Salta, San Luis, Santa Fe, Río Negro y Chubut.

 

www.NetNews.com.ar

Fuente: Presidencia de la Nación

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

COMERCIO EXTERIOR | 05.11.2025

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global
COMENTAR
COMPARTIR

Durante más de un siglo, las potencias mundiales libraron fuertes disputas por el petróleo, un recurso que definió la economía y las guerras del siglo XX. Hoy, la batalla global por los recursos se ha trasladado silenciosamente a un nuevo frente: los minerales críticos. El litio, el cobalto, el grafito y el opaco grupo de las "tierras raras" son el nuevo oro estratégico, y China, en una jugada maestra de anticipación industrial, ha construido un auténtico imperio sobre ellos.

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

AGENDA