Jueves, 06 de Noviembre de 2025 | 03:55
MEDIO AMBIENTE 12.10.2017

El cambio climático provocará mayor riesgo de turbulencias severas en los vuelos

Un nuevo estudio muestra cómo aumentarán las turbulencias debido a este grave fenómeno climático.

 

Para muchos, las turbulencias son uno de los principales temores y desafíos a la hora de abordar un vuelo. Estos eventos llegan a provocar serias lesiones a pasajeros y miembros de la tripulación además de mucho miedo. La mala noticia para ellos es que estas emergencias seguirán ocurriendo y con mayor frecuencia.

 

De acuerdo a un estudio llevado a cabo por la Universidad de Reading, en el futuro habrá mayor cantidad de turbulencias en los vuelos debido al cambio climático. La investigación indica que este fenómeno climático aumentará perceptiblemente la cantidad de turbulencia severa mundial para 2050-2080, según la información que comparte la agencia Europa Press.

 

Así, las turbulencias a una altitud crucero de trece mil metros se incrementarán sobre el Atlántico Norte (más de 180 por ciento), Europa (más de 160 por ciento), Norteamérica (más de 110 por ciento), Pacífico Norte (más de 90 por ciento) y Asia (más de 60 por ciento).

 

“La turbulencia del aire está aumentando en todo el mundo, en todas las estaciones y en múltiples altitudes de crucero. Este problema sólo va a empeorar a medida que el clima sigue cambiando. Nuestro estudio destaca la necesidad de desarrollar mejores pronósticos de las turbulencias, lo que podría reducir el riesgo de lesiones a los pasajeros y reducir el costo de las turbulencias para las aerolíneas”, señaló Paul Williams, profesor de Ciencias Atmosféricas de la Universidad de Reading y director de la investigación.

 

El estudio que fue publicado en Geophysical Research Letters y también advierte sobre el negativo impacto que las turbulencias provocan a nivel económico. “Aunque las turbulencias no suelen representar un peligro importante para los vuelos, es responsable de cientos de lesiones de pasajeros cada año, y de la mayoría de las lesiones a los tripulantes. Se cree que las turbulencias cuestan a los transportistas aéreos de los Estados Unidos hasta 200 millones de dólares anuales”, explica Luke Storer, investigador que también participó en el estudio.

 

 

Fuente: VeoVerde

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

COMERCIO EXTERIOR | 05.11.2025

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global
COMENTAR
COMPARTIR

Durante más de un siglo, las potencias mundiales libraron fuertes disputas por el petróleo, un recurso que definió la economía y las guerras del siglo XX. Hoy, la batalla global por los recursos se ha trasladado silenciosamente a un nuevo frente: los minerales críticos. El litio, el cobalto, el grafito y el opaco grupo de las "tierras raras" son el nuevo oro estratégico, y China, en una jugada maestra de anticipación industrial, ha construido un auténtico imperio sobre ellos.

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

AGENDA