Jueves, 02 de Octubre de 2025 | 17:38
PRODUCCIÓN 28.09.2017

El Desafío de la Nanotecnología en el MERCOSUR

Se llevó a cabo en el Centro Cultural de la Ciencia (C3), la sexta edición de Nanomercosur, el evento de nanotecnología más grande de la región 

 

La apertura estuvo a cargo de Daniel Lupi, presidente de la Fundación Argentina de Nanotecnología (FAN), organismo dependiente del Ministerio de Ciencia

Durante la apertura, Daniel Lupi planteó que Nanomercosur es un desafío debido al carácter multidisciplinario de la nanotecnología y que “para los participantes es una oportunidad para vincularse con empresas, misiones y colegas de aquí y del exterior”. En este sentido, afirmó que la vinculación científico-tecnológica con el mercado es uno de los objetivos principales de la FAN.

 

 

En el primer panel del primer día Alberto Chevalier de la empresa Ghion, expuso sobre la sinergia entre la industria y el sector académico en innovación nanotecnológica. En este sentido, se refirió a tres casos exitosos que muestran la importancia de esta vinculación. “Nos gusta mucho la asociación público privada”, afirmó, al tiempo que describió en detalle el proyecto NanoAR, “con el que desarrollamos nanoarcillas modificadas y productos innovadores a partir de arcillas nacionales”, que llevaron a cabo junto al INTEMA e YPF. “NanoAR es una muestra de éxito ya que empezó como un proyecto de investigación y terminó con un producto en el mercado”, sostuvo. Luego habló sobre NanoVET y BIOPOL, un proyecto para la obtención y el desarrollo de biopolímeros.

 

 

Gustavo Beliz, del Instituto para la Integración de América Latina y el Caribe (INTAL), habló sobre la robotización y el futuro del trabajo.  “El hecho de que algunas tareas sean susceptibles de ser reemplazadas por máquinas, no significa que toda la ocupación será reemplazada”, sostuvo, y explicó que aproximadamente un 60% de las ocupaciones tienen por lo menos un 30% de actividades automatizables. En cuanto a la expectativa de impacto de la automatización y la fabricación digital, afirmó que el 72% de las empresas multinacionales consideran que habrá un proceso de relocalización, que se dará a través de la automatización.

 

Durante la conferencia plenaria de la primera jornada, el reconocido especialista Galo Soler Illia habló sobre el camino hacia el mercado de los materiales nanoporosos. En esta línea, se refirió a distintos proyectos que llevó a cabo utilizando este tipo de materiales y que demuestran que la ciencia básica es fundamental para el desarrollo productivo.

 

En la sexta edición de Nanomercosur también hubo exposiciones sobre los beneficios de la nanotecnología aplicada en fitosanitarios; cómo hacer crecer los negocios nanotecnológicos; la vinculación entre la FAN y las empresas nano, panel en el que se expusieron diversas experiencias de proyectos que recibieron el impulso de la Fundación; y la relación del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), con el de Tecnología Agropecuaria (INTA) en materia de innovación.

En paralelo se realizó “ExpoNano”, con stands donde más de 30 startups, empresas e instituciones de Investigación y Desarrollo (I+D), muestran sus desarrollos y productos innovadores. Se pueden mencionar, por ejemplo, a la empresa Jenck, que brinda tecnología analítica innovadora para estudios a escala micrométrica y Nairotech, que produce tablas de snowboard con materiales termoplásticos, lo que las hace ‘customizables’, sustentables y reciclables. Asimismo, se realizó el taller titulado “Nanoescuela” y se brindó una clase especial sobre nanomedicinas.

Los encuentros de Nanomercosur son la máxima expresión de todas las acciones llevadas adelante por la FAN, orientadas a fomentar la agregación de valor a la producción nacional a partir de la nanotecnología.

 

www.NetNews.com.ar

 

Fuente: Ministerio de la Nación

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

ECONOMÍA | 09.09.2025

Argentina entre la recuperación y los desafíos fiscales y externos

Argentina entre la recuperación y los desafíos fiscales y externos
COMENTAR
COMPARTIR

Un reciente estudio publicado por el Centro de Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2025 (CEPAL) indica que la economía argentina enfrentó en 2024 una contracción significativa y entró en 2025 con señales de recuperación, pero condicionada por metas fiscales exigentes, un programa de financiamiento externo amplio y la necesidad de consolidar reservas internacionales para afrontar vencimientos de deuda. 

AGENDA