Sábado, 08 de Noviembre de 2025 | 08:43
PRODUCCIÓN 28.09.2017

El Desafío de la Nanotecnología en el MERCOSUR

Se llevó a cabo en el Centro Cultural de la Ciencia (C3), la sexta edición de Nanomercosur, el evento de nanotecnología más grande de la región 

 

La apertura estuvo a cargo de Daniel Lupi, presidente de la Fundación Argentina de Nanotecnología (FAN), organismo dependiente del Ministerio de Ciencia

Durante la apertura, Daniel Lupi planteó que Nanomercosur es un desafío debido al carácter multidisciplinario de la nanotecnología y que “para los participantes es una oportunidad para vincularse con empresas, misiones y colegas de aquí y del exterior”. En este sentido, afirmó que la vinculación científico-tecnológica con el mercado es uno de los objetivos principales de la FAN.

 

 

En el primer panel del primer día Alberto Chevalier de la empresa Ghion, expuso sobre la sinergia entre la industria y el sector académico en innovación nanotecnológica. En este sentido, se refirió a tres casos exitosos que muestran la importancia de esta vinculación. “Nos gusta mucho la asociación público privada”, afirmó, al tiempo que describió en detalle el proyecto NanoAR, “con el que desarrollamos nanoarcillas modificadas y productos innovadores a partir de arcillas nacionales”, que llevaron a cabo junto al INTEMA e YPF. “NanoAR es una muestra de éxito ya que empezó como un proyecto de investigación y terminó con un producto en el mercado”, sostuvo. Luego habló sobre NanoVET y BIOPOL, un proyecto para la obtención y el desarrollo de biopolímeros.

 

 

Gustavo Beliz, del Instituto para la Integración de América Latina y el Caribe (INTAL), habló sobre la robotización y el futuro del trabajo.  “El hecho de que algunas tareas sean susceptibles de ser reemplazadas por máquinas, no significa que toda la ocupación será reemplazada”, sostuvo, y explicó que aproximadamente un 60% de las ocupaciones tienen por lo menos un 30% de actividades automatizables. En cuanto a la expectativa de impacto de la automatización y la fabricación digital, afirmó que el 72% de las empresas multinacionales consideran que habrá un proceso de relocalización, que se dará a través de la automatización.

 

Durante la conferencia plenaria de la primera jornada, el reconocido especialista Galo Soler Illia habló sobre el camino hacia el mercado de los materiales nanoporosos. En esta línea, se refirió a distintos proyectos que llevó a cabo utilizando este tipo de materiales y que demuestran que la ciencia básica es fundamental para el desarrollo productivo.

 

En la sexta edición de Nanomercosur también hubo exposiciones sobre los beneficios de la nanotecnología aplicada en fitosanitarios; cómo hacer crecer los negocios nanotecnológicos; la vinculación entre la FAN y las empresas nano, panel en el que se expusieron diversas experiencias de proyectos que recibieron el impulso de la Fundación; y la relación del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), con el de Tecnología Agropecuaria (INTA) en materia de innovación.

En paralelo se realizó “ExpoNano”, con stands donde más de 30 startups, empresas e instituciones de Investigación y Desarrollo (I+D), muestran sus desarrollos y productos innovadores. Se pueden mencionar, por ejemplo, a la empresa Jenck, que brinda tecnología analítica innovadora para estudios a escala micrométrica y Nairotech, que produce tablas de snowboard con materiales termoplásticos, lo que las hace ‘customizables’, sustentables y reciclables. Asimismo, se realizó el taller titulado “Nanoescuela” y se brindó una clase especial sobre nanomedicinas.

Los encuentros de Nanomercosur son la máxima expresión de todas las acciones llevadas adelante por la FAN, orientadas a fomentar la agregación de valor a la producción nacional a partir de la nanotecnología.

 

www.NetNews.com.ar

 

Fuente: Ministerio de la Nación

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

COMERCIO EXTERIOR | 05.11.2025

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global
COMENTAR
COMPARTIR

Durante más de un siglo, las potencias mundiales libraron fuertes disputas por el petróleo, un recurso que definió la economía y las guerras del siglo XX. Hoy, la batalla global por los recursos se ha trasladado silenciosamente a un nuevo frente: los minerales críticos. El litio, el cobalto, el grafito y el opaco grupo de las "tierras raras" son el nuevo oro estratégico, y China, en una jugada maestra de anticipación industrial, ha construido un auténtico imperio sobre ellos.

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

AGENDA