Miércoles, 05 de Noviembre de 2025 | 10:41

Terminal Zárate anunció una inversión de 60 millones de dólares en infraestructura y tecnología

Roberto Murchison, presidente de la compañía, anunció el plan de inversiones que está llevando a cabo, el Grupo Murchison, en distintas etapas de ejecución, gestionando para ello un crédito por 30 millones de dólares ante la Corporación Interamericana de Inversiones (CII).

El crédito forma parte del programa de inversiones por 60 millones de dólares que inició Terminal Zárate en el año 2016 y concluirá a fines del año 2018. Los detalles del mismo, fueron expuestos por el presidente del Grupo, Roberto Murchison, al ministro de Transporte Guillermo Dietrich durante una visita que realizó a las instalaciones de la localidad de Zárate.

 

Entre las inversiones que comprende este programa se destacan:

  • Ampliación del muelle en 94 m, totalizando una extensión de 480 mt. (USD 10 millones)
  • Compra de 6 grúas RTG de última generación, lo que permitirá una más eficiente operación de contenedores en las playas de almacenaje (USD 10 millones)
  • La compra de una grúa pórtico Post-Panamax, que incrementará y eficientizará las operaciones en muelle de buques de mayor tamaño. (USD 12 millones)
  • También realizarán varias obras de infraestructura y tecnologías complementarias para mejorar los servicios (USD 11 millones)

 

La finalidad de las inversiones posibilitará aumentar en un 40% la capacidad operativa de contenedores, además de las cargas proyecto y cargas generales. De esta manera, también se acompaña con nuevas tecnologías el crecimiento del comercio exterior de nuestro país y se consolida la posición referencial de Terminal Zárate en el mercado. A la vez, la empresa sigue adecuándose a las exigencias de calidad en servicios logísticos que requieren todos sus clientes, sean líneas marítimas como importadores y exportadores,  expresaron desde TZ a través de un comunicado.

 

 

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

COMERCIO EXTERIOR | 05.11.2025

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global
COMENTAR
COMPARTIR

Durante más de un siglo, las potencias mundiales libraron fuertes disputas por el petróleo, un recurso que definió la economía y las guerras del siglo XX. Hoy, la batalla global por los recursos se ha trasladado silenciosamente a un nuevo frente: los minerales críticos. El litio, el cobalto, el grafito y el opaco grupo de las "tierras raras" son el nuevo oro estratégico, y China, en una jugada maestra de anticipación industrial, ha construido un auténtico imperio sobre ellos.

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

AGENDA