Martes, 04 de Noviembre de 2025 | 15:44
PRODUCCIÓN 12.09.2017
5° JORNADAS INTERNACIONALES PUERTO ROSARIO

En El Gran Rosario Esta El Complejo Oleaginoso Más Importante Del Mundo

Bajo el título Acceso a los Puertos del Gran Rosario, Julio Calzada, Dir. de Informaciones y Estudios Económicos de la Bolsa de Comercio de Rosario. expuso sobre el estado de situación de las obras que está llevando a cabo el Estado Provincial y el Nacional con el objeto de solucionar la problemática de los accesos ferroviarios y viales a los puertos.

 

Para empezar, Calzada mostró los puertos ubicados en el Gran Rosario y la estructura industrial del complejo oleaginoso que genera los movimientos y flujos de transporte.

“Todo el complejo oleaginoso esta insertado en la estructura urbana del Gran Rosario que tiene 1,2 millones de habitantes y 11 ciudades, de las cuales se destacan Rosario y Villa Gobernador Gálvez”, dijo y entonces habló sobre la relevancia que tiene la zona.

“En el Gran Rosario esta el complejo oleaginoso más importante del mundo. Esto es en un lugar muy reducido, con 20 fábricas, en una zona de 40 km de radio con una capacidad de movimiento de 159 mil toneladas”, circunscribió.

“Estamos en el segundo o tercer lugar en capacidad de molienda de soja a nivel mundial y no hay otro caso en el que un lugar tan chiquito, como es Rosario, se tenga tantas fábricas y puertos”, insistió Calzada.

Luego llamó a hacer un ejercicio mental. “Piensen que tenemos cerca de 70 km de costa desde Timbúes hasta Arroyo Seco, y aquí tenemos cerca de 29 puertos, 19 de los cuales despachan exportaciones de granos, harinas y aceites que son el 80% de las exportaciones de granos de Argentina; y de esos 19 puertos que despachan granos, hay 12 fabricas, las más grandes del mundo, como el caso de Renault en Terminal 6, que a su vez tiene proyectos de ampliación para 30 mil tonelada más”, informó.

Otros de los datos brindados por Calzada fue que el 30% del movimiento nacional de carga está centrado en el Gran Rosario. “Entran dos millones de camiones para traer 55 millones de toneladas de granos, pero hay que agregarle todo el tráfico pasante. Hablamos, entonces, de 2 millones y medio de toneladas de carga”, dijo.

Por otro lado, el miembro de la Bolsa de Comercio de Rosario informó sobre una grata noticia: “Cancillería informó que se logró la apertura del mercado de Biodiesel que el país tenía cerrado, y nosotros tenemos toda la industria aquí. La fábrica más grande y otras 12 están en Rosario y 11, en la provincia de Santa Fe. En el 2007 esto no existía y ahora genera un movimiento importante”.

En este punto, Calzada mencionó la diversidad de Terminales que operan combustibles y el nutrido conglomerado de servicios y problemáticas. Para ello, explicó: “La fábricas aceiteras en el Gran Rosario tienen la misma capacidad de molienda que todas las fábricas brasileñas juntas”.

 

La problemática: el movimiento “infernal”

 

“Dos millones de camiones, 370 mil vagones ferroviarios, 2900 barcazas, 1400 embarcaciones de ultramar que anualmente llegan al Gran Rosario generan este movimiento infernal de exportaciones de granos, harinas y aceites”, comentó Calzada explicar luego que ese tráfico lo explicaba el hecho de que a 300 km del Gran Rosario estaba el 46% de producción de granos de la Argentina y el 57% de soja.

Lamentablemente, el gran movimiento de camiones produce accidentes y muertes  que justifican que se aborden los temas de seguridad. En ese sentido, Calzada comentó sobre un trabajo de La Bolsa de Comercio sobre el viejo Plan Circunvalar de 1998, obra que empieza a fructificar como así también la profundización de la Hidrovía.

“El Banco Mundial tiene un informe que dice que los problemas de congestión de Rosario representan 8 dólares por tonelada de sobrecosto logístico Si hablamos de155 millones de toneladas, hablamos de costos anuales por 400 millones de dólares”, aportó Calzada.

 

Obras Nacionales en el Gran Rosario

 

“El Gobierno Nacional, conjuntamente con el Instituto Argentino del Transporte, están estudiando el tema de la Circunvalación  y la Ruta 11, lo que todavía no está definido es la Consultoría para resolver aspectos técnicos”, señaló. “El Gobierno Nacional avanza con otras obras importantes para el Gran Rosario, la Ruta Nacional 34, que tiene que ver con el Noroeste y un tramo que ya se está convirtiendo en autovía y la Ruta 33”, que siempre es utilizada por el sector agroindustrial, y que presenta grandes avances.

También se piensa en la zona de Puerto San Martín y San Lorenzo. “Allí se quiere hacer una especie de Ruta Nacional 11 paralela, para que los camiones puedan meterse en la Terminales con una nueva autopista para finalmente llegar a Timbúes y reconectar con la ruta 91. También se está trabajando sobre algún enlace con la Ruta 10 y la autopista nueva”, relató.

Con relación al tema ferroviario, indicó que el Gobierno Nacional está haciendo las licitaciones para contratar a las consultoras encargadas de estudiar el problema en el norte, en el sur y en un caso específico para una playa ferroviaria. “Falta la adjudicación, pero hay que tener en cuenta los plazos, son 425 días de estudio”.

Al cerrar su exposición, Calzada habló sobre la obra que consideró más importante para el Gran Rosario. “150 dólares es el precio que normalmente recibe un productor de maíz. Traerlo desde Salta o Tucumán le sale 55 dólares el flete. La clave de Argentina para expandir la producción agrícola tiene que ver con la renovación de las vías del Ferrocarril Belgrano Cargas, y esto está avanzando”, dijo orgulloso. “La primera etapa estaría finalizando en 2018”. Y para finalizar, agregó: “Estimamos que cerca de 8 millones de toneladas bajan al Gran Rosario y esta obra favorecería la producción del norte, haciendo que pueda llegar por aquí a los casi 100 países que compran nuestros granos”, concluyó

 

 

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

AGENDA