Miércoles, 05 de Noviembre de 2025 | 10:44
Ley de Marina Mercante y Ley de Industria Naval

Absolutamente impensado y fuera de toda lógica.

El trabajo serio, con actitudes de ceder intereses y aspiraciones de todos los sectores involucrados en el sector marina mercante, lograron un proyecto de ley consensuado (por primera vez en forma unánime). El mismo fue volteado por un grupo de diputados que integran la comisión de Intereses Marítimos, que impugnaron el dictamen favorable de la Comisión a los proyectos de Ley de Marina Mercante y de Industria Naval, bajo el pretexto que el tratado de dichos proyectos no estaban en el Orden del Día. 

 

Tamaña irresponsabilidad, que genera un daño incalculable al país y en particular a las economías regionales, sólo puede ser entendida si hubo “tarjeta banelco” para los diputados que firmaron la impugnación, aduciendo un problema técnico de alcance inexistente frente a los daños que ocasionan al impedir la sanción definitiva de dichos proyectos.

Desconozco los diputados involucrados ya ninguna firma esta aclarada, pero en absoluto descreo de intereses paraguayos y del sindicato de camioneros sean ajenos a este agravio a la Nación. El presidente de la Cámara de Diputados Emilio Monzó dió vía libre a la impugnación, pero lo que más me extraña es la actitud pasiva del presidente Mauricio Macri, dado que conoce perfectamente bien la necesidad de la marina mercante fluvial que permite no sólo bajar los costos para las producciones provinciales con acceso a la hidrovía ríos Paraná Paraguay, sino la generación auténtica de divisas en el orden de 3/4 mil millones de dólares en fletes. Hoy los fletes están en manos de los buques con bandera paraguaya y boliviana.  Argentina produce casi el 100% de granos y aceites exportables, es decir alimentos, con perspectiva de elevar la producción, pero sólo transporta el 4/5% por falta de buques.

Si tenemos marina mercante va de suyo que se desarrolla la industria naval, tanto en producción de barcazas y remolcadores, como de reparaciones navales.

Hace poco más de 30 años, los buques argentinos eran casi en exclusividad los que navegaban la hidrovía. Políticas equivocadas, falsas promesas, incapacidad en la toma de decisiones, fueron mermando la capacidad de la marina mercante, mientras que una decisión política inversa en Paraguay, que brindó  todo el apoyo al sector naviero, permitió el desarrollo fluvial a tal punto que  casi lideran el tráfico en la hidrovía. Hoy Paraguay cuenta con una flota que supera las 3000 unidades, y eso dió lugar a la inversión en la industria naval, que ha logrado un desarrollo extraordinario, construyendo una embarcación casi semanal. Contrario sensu, el astillero argentino Punta Alvear, que había logrado bajar los tiempos de construcción de meses una barcaza,en ocho meses a casi dos semanales. Irónicamente, este astillero acaba de suspender a un centenar de trabajadores por falta de trabajo.

Pedir que la CGT presione al presidente para que analice este absurdo de diputados, es utópico toda vez que los camioneros son el sindicato más importante en el seno de la Central Obrera.

Mientras que no exista conciencia de la importancia de la actividad naviera a nivel nacional, es inútil pensar en recuperar – no el liderazgo que argentino supo tener – sino participar en un porcentaje aceptable en el transporte de alimentos que producimos.

 

Richard Ramsay

@RamsayRichard

 

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

COMERCIO EXTERIOR | 05.11.2025

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global
COMENTAR
COMPARTIR

Durante más de un siglo, las potencias mundiales libraron fuertes disputas por el petróleo, un recurso que definió la economía y las guerras del siglo XX. Hoy, la batalla global por los recursos se ha trasladado silenciosamente a un nuevo frente: los minerales críticos. El litio, el cobalto, el grafito y el opaco grupo de las "tierras raras" son el nuevo oro estratégico, y China, en una jugada maestra de anticipación industrial, ha construido un auténtico imperio sobre ellos.

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

AGENDA