Martes, 04 de Noviembre de 2025 | 12:04
PRODUCCIÓN 30.08.2017

Argentina firma acuerdo para impulsar el empleo e inversiones en biotecnología

Argentina es el país con mas empresas de biotecnología de Suramérica: 201 sociedades que generan 4.400 puestos de trabajo, de las que el 70% son pymes.

El Gobierno Nacional firmó hoy un Acuerdo Productivo con el sector de Biotecnología, en el marco de los acuerdos específicos de mejora de la competitividad sectorial orientados a acelerar inversiones e incentivar la creación de empleo.

Argentina ya ha logrado avances y logros en este sector: es líder y pionera regional en la producción de anticuerpos monoclonales para tratamientos contra el cáncer, en la clonación de animales (vacas y caballos); tanto en anticuerpos monoclonales como en proteínas recombinantes nuestro país ha tenido resultados exitosos en transferencia tecnológica exitosa hacia el mundo (por ejemplo Brasil y China). También es líder mundial en la producción de vacunas veterinarias para la aftosa y en la fabricación de biocombustibles, y líder regional en la producción de vacunas; mientras que la soja resistente a la sequía es un desarrollo argentino y fue aprobado recientemente por la FDA de Estados Unidos.

Este Acuerdo lleva la firma del ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva (MINCYT), Lino Barañao; y sus pares de Producción, Francisco Cabrera; Agroindustria, Ricardo Buryaile; Salud, Jorge Lemus; y Hacienda, Nicolás Dujovne. En representación del sector, firmaron el Acuerdo las autoridades de la Cámara Argentina de Biotecnología (CAB).

Los Acuerdos Sectoriales están basados en el diálogo y el consenso; aportan previsibilidad y reglas de juego claras para destrabar inversiones, mejorar la competitividad y liberar el potencial de las actividades productivas.

El presidente, Mauricio Macri, resaltó que “Argentina tiene muchos investigadores capaces de crear, innovar y desarrollar. Biotecnología es mejores alimentos, mejores remedios, mejores vacunas. Este acuerdo es una nueva señal de que el camino correcto es seguir trabajando en equipo para estar mejor preparados para el futuro porque la biotecnología nos va a ayudar a crecer, a generar trabajo y productos innovadores”.

“Remover obstáculos es nuestro compromiso, por eso vamos a reglamentar la Ley de Biotecnología”, afirmó Macri y destacó el “compromiso de empresarios en inversiones para generar 800 puestos de trabajo”.

Durante el encuentro, el ministro Barañao afirmó: “El hecho de que se firme este Acuerdo, que implica por parte de la Cámara Argentina de Biotecnología un compromiso de inversión y de generación de empleo en el país, me parece altamente significativo por cuanto indica que finalmente Argentina está encarando el camino hacia una economía basada en el conocimiento.”

Por su parte, el ministro Cabrera expresó: “Este sector es clave por su potencial para generar un salto de competitividad en otras actividades productivas; por ejemplo, hay tres empresas en el mundo que hacen clonación de animales y dos de esas tres son argentinas. Argentina es referente regional en salud, agro y ganadería. Con este Acuerdo creamos las condiciones para acelerar la llegada de inversiones, y posicionarnos como proveedores de soluciones biotecnológicas que el mundo demanda de manera creciente, en alimentos, salud y cuidado del medio ambiente”.

Para el período 2017-2019, las empresas del sector como Amega Biotech, Argenomics, Bioceres, Biogénesis Bagó, Bioprofarma, Biosidus, Denver Farma, Diagramma, Elea, Gador, Garruchos, Kheiron, Molinos, Pharmadn, Rizobacter, Sinergium Biotech, Wiener Labs, Inmunova invertirán más de US$ 670 millones.

El ministro Jorge Lemus sostuvo que “la biotecnología aplicada a la salud significa un avance extraordinario, aporta soluciones tanto en el diagnóstico, el tratamiento y la prevención de muchas enfermedades. Gracias a la innovación biotecnológica contamos día a día con más y mejores opciones sanitarias para los pacientes. Este revolucionario cambio está aún en una fase inicial y Argentina tiene los conocimientos y recursos humanos para ser protagonista de este proceso”.

Por su parte, el ministro Buryaile dijo que “este acuerdo resulta de vital importancia ya que mediante la articulación público privada las políticas pueden sustentarse en el tiempo. El sector biotecnología argentino es pionero en el mundo y como Estado tenemos el compromiso de impulsarlo para seguir liderando la innovación en sus diversas áreas. Porque esto no solo nos agrega valor, es desarrollo, empleo y crecimiento para todos".

El secretario de Transformación Productiva, Lucio Castro, agregó: “La biotecnología revoluciona la forma de producir de toda la industria y sienta las bases para la economía del futuro. Este Acuerdo Productivo potencia la innovación y la economía del conocimiento, creando el marco institucional para liberar las capacidades científicas y empresariales que hoy existen en nuestro país”.

El Acuerdo Sectorial de Biotecnología se suma a los acuerdos productivos ya firmados con los sectores de Vaca Muerta, Automotriz, Construcción, Textil y Calzado, y Motos.

 

 

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

AGENDA