Martes, 04 de Noviembre de 2025 | 12:03
PRODUCCIÓN 17.08.2017

Por qué Pagamos Más Caro Todo lo que Consumimos

El economista Marcos Hilding Ohlsson afirma que “la Argentina aún está comercialmente alejada del mundo”.

 

A menudo escuchamos decir “no hay precio” y resulta tan oneroso comprar un jean en el mercado interno que aparecen las comparaciones. Es en ese punto donde aparece el alerta rojo.

Como la inmensa mayoría, el economista e investigador de la Fundación Libertad y Progreso, Marcos Hilding Ohlsson, también sostiene que comprar un auto, zapatillas o un jean en argentina “es entre un 10% y un 300% más caro que hacerlo en Nueva York”, aún a pesar de los cambios positivos implementados por el gobierno de Mauricio Macri en cuanto a la apertura económica.

“La Argentina aún está comercialmente alejada del mundo. Los precios locales de bienes semidurables y durables llegan a duplicar y triplicar los de países vecinos. Los motivos no son otros que la protección arancelaria y paraarancelaria, las trabas regulatorias y las ineficiencias burocráticas que suelen estar acompañadas de corrupción y privilegios. Además, el retraso cambiario asociado al déficit fiscal financiado con endeudamiento externo también contribuye a la pérdida de competitividad”, explica.

Un efecto directo de las trabas a las importaciones es que ciertos productos no se pueden adquirir en la Argentina, o son mucho más caros que en el resto del mundo.

“El I-Phone es ejemplo de esto. Hasta el 2017 no se podía comprar en un negocio oficial y cuando finalmente se habilitó su venta fue a un precio que era más que el doble que el precio internacional. Es difícil medir el impacto económico de la falta de ciertos productos en el país, pero ciertamente perjudica a la mayoría de los ciudadanos”, acota, y agrega que los precios en nuestro país son muy llamativos. “Una plancha cuesta hasta 4 veces lo que cuesta en Perú, una TV el doble de lo que cuesta en Chile, botines o zapatillas el doble de lo que cuestan en estos países. Una moto cuesta un 70% más, los autos usados el 100% más”. Y, si bien los bienes transables son más caros, aquellos que no lo son pueden llegar a ser más baratos. El transporte público, por ejemplo, que sigue siendo subsidiado.

“Un auto cero kilómetro es un 50% más caro que en Santiago de Chile, un litro de nafta es 75% más caro que en Nueva York o unos jeans Leves 501 son 100% más caros que en Lima. El problema no es sólo de precios o económico, sino que esto afecta directamente la calidad de vida de la gente”, señala el joven investigador.

 

 

En este sentido, Hilding Ohlsson propone una serie de políticas para mejorar al acceso a bienes a un buen precio para la ciudadanía, en el trabajo “Una Argentina Abierta: Las ventajas de tener una economía integrada y propuestas de cómo lograrlo”, realizado junto a Manuel Solanet. Entre estas propuestas Hilding Ohlsson destaca la urgencia de desarrollar una estrategia del país para facilitar el comercio, reducir los impuestos aduaneros, reducir la discrecionalidad y las trabas para arancelarias, impulsar comerciales multilaterales y bilaterales y medidas unilaterales para facilitar el comercio, apuntar al arancel externo común y lo más bajo posible, impulsar acuerdos de libre comercio entre el Mercosur y la Alianza del Pacífico, simplificar el sistema para evitar los lobbies o privilegios, reducir al máximo la discrecionalidad en la Aduana, en los puertos abrir la aduana 24hs, crear un tribunal contencioso administrativo abierto 24hs y que responda con velocidad ante diferencias en la aduana,  no retener anticipadamente los impuestos internos.

 

Para el economista, estos cambios deben acompañarse con otras reformas estructurales. “En ese sentido, es fundamental reducir el déficit fiscal, el endeudamiento estatal y el gasto público, para dejar de tener una moneda sujeta a inflación o artificialmente apreciada”. 

 

Para leer la nota en DESAFIO EXPORTAR hacé click aquí

 

 

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

AGENDA