Jueves, 06 de Noviembre de 2025 | 23:20

Es más de lo mismo

El titular de la CIRA, Rubén Oscar García, afirma que el Gobierno Nacional sostiene la misma política importadora que el gobierno anterior. “Estamos pidiendo permiso para importar”, opina. 

 

- La campaña política se sostiene con una definición: que el Gobierno Nacional adoptó un modelo importador y de allí todos nuestros males, Cuál es su opinión?

A mí me parece demasiado pueril hablar tan simplemente definiendo las cosas así. A mi gusto, Argentina es uno de los países más cerrados en materia de importación. El sistema importador tiene errores graves porque prácticamente estamos pidiendo permiso para importar, y se sigue teniendo la misma política importadora que en el gobierno anterior o sea, hoy se habla muy livianamente de cupos y, en realidad, lo que no trasciende, es que más del 80% de lo que importa el país va a la industria y la producción. Ahora, si queremos hacer un sesgo y hablar de productos terminados, hablemos seriamente de todo el espectro, porque el importador general es muy difícil que pueda hacer logística.

 

- Otra vez la antinomia…

Creo que seguimos con un tipo de antinomia que es industria nacional o mercado interno y lo que no se dan cuenta es que el problema argentino no radica en la importación o industria nacional -que es cara o que tiene una cantidad de impuestos que nunca sabes de donde salen-. Creo que se están dando cuenta de que el mercado interno no existe porque no hay poder de compra en la gente. Si una gran cantidad de personas gana 10 mil pesos, que me expliquen cómo pueden llegar a ser consumidores y  generar consumo con ese tipo de bolsillo que tiene la gente!

 

“Compre un yogurt acá y vaya a comer ese mismo producto, de la misma marca y calidad, a Paraguay, Uruguaya, Brasil o Chile, y se va a dar cuenta que es mucho más barato que en la Argentina, entonces, algo está mal”

 

- Tan pronto como Cristina se sumo a la campaña el dólar subió y, tras cartón Argentina perdió la posibilidad de cambiar su categorización a país emergente, ve una relación en todo esto?

Para nada. No mezclo la campaña de la doctora ni voy a analizar por qué fracasó el mercado. Realmente hay algunas señales de este tipo, de medidas que tomó la comunidad internacional con relación al Gobierno que salió en los últimos días a tomar deuda a 100 años de plazo para decirle al mundo que éramos confiables. Finalmente, deberíamos ser confiables con una seguridad jurídica que existe en nuestra legislación, que está escrita pero no se aplica, y realmente no somos serios con respecto a las decisiones que tomamos. Nuestro Gobierno, el presidente o algún otro ministro sale a decir que importar en el país es lo más fácil que hay, que va a ser todo libre y, en la práctica no es así. Pero aquí conviven las delegaciones extranjeras, que tienen la misma  lectura que tenemos nosotros, y le trasladan esas inquietudes a sus gobiernos y a sus inversores..

 

- Declarativamente el Gobierno habla de apertura, de libertad económica, pero las trabas burocráticas persisten y de alguna manera afectan la competitividad.

Usted lo puede ver, hable con la comunidad importadora y que le cuenten la problemática. Yo le puedo dar un listado de socios que traigan Licencias No Automáticas y ellos le comentarán su problemática, porque lo que yo veo en general, es que esto es más de la mismo.

 

 

“Si una gran cantidad de personas gana 10 mil pesos, que me expliquen cómo pueden llegar a ser consumidores o  generar consumo con ese tipo de bolsillo que tiene la gente!

 

- Considera que la carga impositiva es abrumadora?

Es letal, letal, es imposible trabajar con la carga impositiva que el gobierno o los gobiernos -sea cual fuere- pone al trabajador, al industrial… Es muy difícil explicar cómo un producto fabricado en la argentina, sale más barato en los países satélites que en nuestro país.  Compre un yogurt acá y vaya a comer ese mismo producto, de la misma marca y calidad, a Paraguay, Uruguaya, Brasil o Chile, y se va a dar cuenta que es mucho más barato que en la Argentina, entonces, algo está mal.

 

- Tal vez es que el gasto público social aumentó 7 veces para contener pobreza e indigencia...

Es difícil tomar las cosas por separado. Cuando intentamos establecer una relación, hay que poner todos los huevos en una canasta y analizar todo el espectro porque si se analiza por separado la visión va a ser distinta. El comercio exterior es todo uno, y lo tiene que poner todo en una bandeja para observar qué resulta. No se debería mezclar la política con el trabajo serio que hace el comercio exterior. Lo que hoy le está faltando al mercado interno para ser un mercado que empiece a tirar las pujas reales, es el mercado interno. Los políticos hacen política y muchas cosas del comercio exterior las desconocen.

 

Por Marcela V. Jaimes

@MarcelaDesafio

 

Para ver la nota en la revista DESAFIO EXPORTAR hacé clik aquí

 

 

Fuente: DESAFIO EXPORTAR

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

COMERCIO EXTERIOR | 05.11.2025

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global
COMENTAR
COMPARTIR

Durante más de un siglo, las potencias mundiales libraron fuertes disputas por el petróleo, un recurso que definió la economía y las guerras del siglo XX. Hoy, la batalla global por los recursos se ha trasladado silenciosamente a un nuevo frente: los minerales críticos. El litio, el cobalto, el grafito y el opaco grupo de las "tierras raras" son el nuevo oro estratégico, y China, en una jugada maestra de anticipación industrial, ha construido un auténtico imperio sobre ellos.

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

AGENDA