Jueves, 06 de Noviembre de 2025 | 23:20

Colombia actualiza acuerdo para aumentar exportaciones industriales a Brasil y Argentina

Las autoridades colombianas firmaron la actualización del Acuerdo de Complementación Económica que el país mantiene con los miembros del Mercosur (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay), según informó el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (Mincit) de ese país.

Según la titular del Mincit, María Claudia Lacouture, la modernización del Acuerdo con Mercosur recoge las profundizaciones que se habían acordado con anterioridad para los diferentes sectores.

 

“Se trata de un acuerdo que va a permitir mayores beneficios para sectores textiles y confecciones, automotriz, agroquímicos y plásticos”, explicó.

 

Para el caso de vehículos bajo el Acuerdo con Argentina, Colombia podrá exportar con cero arancel hasta 12 mil unidades de carga y pasajeros, y hasta 30 mil unidades de vehículos livianos. En tanto, con Brasil, podrá exportar hasta 50 mil unidades en las mismas condiciones.

 

En el caso de textiles y confecciones, plásticos y metalmecánica, a través del acuerdo se logra que más de 900 productos tengan normas de origen flexibles y arancel cero, destacó la funcionaria.

 

En plásticos, precisó el Mincit, Colombia podrá exportar hasta 3.500 toneladas de botellas y envases sin arancel, especialmente a Argentina.

 

Y en textiles y confecciones, varias empresas aseguraron su interés en incrementar sus exportaciones desde Colombia, como nylon colombiano, que pasaría a realizar envíos con cero arancel a Brasil.

 

“Este es un Acuerdo que beneficiará al sector manufacturero, con posibilidades de desarrollar complementariedades y articular cadenas de valor en las áreas de fertilizantes y agroquímicos”, señaló Lacouture.

 

Entre 2010 y 2016, las exportaciones de bienes no minero energético de Colombia hacia el Mercosur registró un aumento de 6,8%, al pasar de 722 millones de dólares en 2010 a 771 millones de dólares en 2016.

 

Mientras que en los primeros cinco meses del año, en relación al mismo período del año anterior, ese tipo de exportaciones observaron un aumento de 23,9%, al pasar de 240 millones a 297 millones de dólares.

 

El Mercosur representa para Colombia una oportunidad de acceder a un mercado potencial cercano a 250 millones de personas, con una demanda por productos importados cercana a los 211 mil millones de dólares, de los cuales el 80% corresponde a Brasil.

 

 

www.NetNews.com.ar

Fuente: Marco Trade News

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

COMERCIO EXTERIOR | 05.11.2025

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global
COMENTAR
COMPARTIR

Durante más de un siglo, las potencias mundiales libraron fuertes disputas por el petróleo, un recurso que definió la economía y las guerras del siglo XX. Hoy, la batalla global por los recursos se ha trasladado silenciosamente a un nuevo frente: los minerales críticos. El litio, el cobalto, el grafito y el opaco grupo de las "tierras raras" son el nuevo oro estratégico, y China, en una jugada maestra de anticipación industrial, ha construido un auténtico imperio sobre ellos.

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

AGENDA