Martes, 04 de Noviembre de 2025 | 12:01
PRODUCCIÓN 24.07.2017

Las Pymes y la tecno: El impulso desde Tecnópolis

Con apoyo de la ONU, se dio inicio a la Primera Semana PyME para impulsar su desarrollo en todo el país. La apertura estuvo a cargo de Francisco Cabrera, Ministro  de Producción de la Nación, acompañado por el secretario de Emprendedores y PyMEs, Mariano Mayer. Gran charla de Pablo Furnari

 

Cómo se protege a las pymes con una presión tributaria del 45%? Quién osaría invertir en un país que lo desangra impositivamente? Quién, en su sano juicio, apostaría a emprender una idea cuando en el juego financiero las ganancias en Lebacs rondan el 26% sin ningún pago a las ganancias y con libre disposición del dinero obtenido?

En rigor, estamos en problemas más allá de la novísima Ley PyME y de las herramientas bosquejadas para darle algunas respuestas a este sector mayoritario de la economía. Pero el tema sigue siendo que necesitamos bajar la presión impositiva, de lo contrario, no habrá inversiones, ya no sólo del exterior, sino también de nuestras propias PyMEs.

 

 

Semana PyME en Tecnópolis

 

El Ministerio de Producción de la Nación organizó en Tecnópolis el 1° Día Internacional de las PyMEs, jornada durante la cual las Pequeñas y Medianas Empresas pudieron acceder a herramientas y beneficios de capacitación, productividad, financiamiento e internacionalización. También se brindaron charlas altamente productivas para quienes asistieron al evento, tal fue el caso de Pablo Furnari, que disertó sobre las “Claves para lograr una exportación exitosa”; y la gente de Mercado Libre, Google y Facebook, que dieron una clase magistral simple y rápida de cómo posicionar -fácilmente y gratis- una PyME en el mercado”.

 

 

“Las PyMEs son nuestro corazón productivo”, Ministro de Producción de la Nación, Francisco Cabrera.

 

 

“Queremos facilitar y acompañar los desafíos de las PyMEs. Los argentinos tenemos ideas, talento y ganas de concretar proyectos. Como sociedad, hemos entendido que las PyMEs son nuestro corazón productivo. Como equipo de gobierno, queremos que nos evalúen por cuánto crecen las PyMEs y cuánto crecen las oportunidades de empleo en la Argentina”, afirmó Francisco “Pancho” Cabrera, al dar inicio a la jornada.

“Necesitamos más empleo y las PyMEs son el corazón de la estrategia”, opinó para luego justificar con un ejemplo de Neuquén, la potencialidad que tiene el sector. “Estuve en Vaca Muerta, un verdadero tesoro, una segunda Pampa húmeda y de allí me fui a ver a una joven que hace envases en Telgopor y que pidió un crédito para hacer aislantes con ese material para la construcción y creo que por ahí pasa la respuesta, por las pequeñas cosas”, razonó.

Para finalizar su breve presentación, Cabrera llamó a luchar contra las mafias, la burocracia, la industria del juicio y a que las PyMEs se inscriban el registro, para seguir creciendo.   

 

“Necesitamos más empleo y las PyMEs son el corazón de la estrategia”

 

Por su parte, los funcionarios que lo acompañaron, hablaron de los millones de pesos entregados a PyMes que ya han invertido y de las dos nuevas herramientas: las plataformas de “capacitación” y el “radar de productividad”, un arma que permite mejorar el negocio pyme allí donde se reconoce una falla. 

Mariano Mayer, secretario de Emprendedores y PyMEs, fue contundente: “Nunca más tendrán que presentar balance en los bancos”, comenzó a decir. “Apoyamos a las PyMEs y a los emprendedores porque ellos son la única salida”. Luego, ponderó la Ley PyME y dijo “somos ineficientes, lentos, es verdad, no queremos que pierdan el tiempo, queremos que produzcan. Ustedes son héroes, sobrevivientes, pero necesitamos que mejoren su productividad”, apuntó Mayer. 

Asimismo, el Ministro de Producción Bonaerense, Javier Tizado prometió estar cerca de las PyMEs y de las soluciones y ser un facilitador, un pedido expreso que le hizo la Gobernadora de la Provincia de Buenos Aires, María Eugenia Vidal.

 

 

La era digital

 

La mujer y el impacto en el PBI

 

Durante el encuentro, la emprendedora y empresaria Silvina Moschini promocionó su plataforma “Ellas Trabajan”, que capacita a mujeres “con las habilidades digitales  porque la era digital nos atraviesa a todos”. Por su lado, Elena Estrada comentó la gran brecha existente de las mujeres ocn la economía. “La incorporación de las mujeres a la economía -dijo- con la posibilidad de que administren sus tiempos, genera un impacto positivo de casi un punto en el PBI”, afirmó, a favor del programa.

 

Facebook y el caso Ringo

 

Jorge Lisuaskas enseñó paso a paso cómo la PyME Ringo, que vende accesorios para celulares, creció un 100% en ventas gracias a la utilización de Facebook e Instagram. Explicó que “el mundo se volvió móvil y las personas están con sus celulares comunicándose todo el tiempo. Facebook e Instagram son plataformas en las que no podemos estar ausentes”. Y 30 millones de personas conectadas en Argentina, lo justifican y 93 millones de personas en el mundo están conectadas a una pyme argentina. “Por eso se puede internacionalizar la empresa a través de estas plataformas”. 

 

 

Google y las campañas digitales

 

Víctor Manuel Valle, Dir.de Marketing digital, dijo: “si sos PyME, no podes no estar en Internet”, resaltó. Con mil millones de usuarios y 6 personas de cada 10 personas buscando en Google antes de hacer una compra; la compañía puede ayudar a generar los resultados deseados por toda PyME, es decir, más clientes. Pero hay más, se puede invertir en campañas digitales con Google Adwords Express e, incluso, medir los resultados y optimizar el negocio. Google tiene un servicio gratuito, el 0800-666-0433, que brinda la posibilidad de seguir instrucciones con asesores idóneos para crear la campaña on line.

 

Mercado Libre y el comercio electrónico

 

El potencial del comercio electrónico es enorme porque es eficiente y tiene escala. Mercado Libre es uno de los 50 sitios con más tráfico y el mercado de pago más grande de la región. En 10 años lograron que el 94% del 90% que compra on line lo haga por Mercado Libre. Tienen más de 4 mil búsquedas por segundo y más de 6 compras por segundo en la región.

 

Podés seguir leyendo la nota en DESAFÍO EXPORTAR

 

Por Marcela Jaimes

@MarcelaDesafio

 

Fuente: wwwNetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

AGENDA