Sábado, 08 de Noviembre de 2025 | 10:25
MEDIO AMBIENTE 15.07.2017

Alianza estratégica con Holanda para investigación e innovación energética

El INTI recibirá el apoyo de la organización holandesa TNO Energy en el fortalecimiento de su Centro de Investigación, Desarrollo y Asistencia Técnica de Energías Renovables, principalmente en acciones vinculadas al desarrollo de la biomasa. Además, respaldará iniciativas argentinas en materia de bioeconomía y fabricación industrial.

 

El presidente del INTI, Javier Ibáñez, junto a Mart van Bracht, director general de TNO Energy, organización holandesa de investigación científica aplicada, firmaron un Memorando de Entendimiento (MoU) que sella el acuerdo de colaboración estratégica para encarar conjuntamente actividades de innovación, desarrollo de tecnología, transferencia de conocimientos y creación de capacidades para la energía sostenible y la bioeconomía. 

 

En particular, TNO apoyará al INTI en el fortalecimiento de su Centro de investigación, desarrollo y asistencia técnica de energías renovables, principalmente en acciones vinculadas al desarrollo de la biomasa. Además, respaldará proyectos locales en materia de bioeconomía y fabricación industrial. En esta línea de trabajo, ambas instituciones presentarán iniciativas conjuntas en el campo de la eficiencia energética, la innovación con baja emisión de carbono y la economía circular.

 

La firma del MoU es el resultado de una vinculación interinstitucional iniciada hace varios años y fortalecida en oportunidad de la visita del ingeniero Ibáñez al TNO en enero pasado, acompañado por representantes de la Embajada de Argentina en los Países Bajos.

 

TNO es una de las más grandes e importantes organizaciones de investigación aplicada y tecnología en Europa, con casi 3mil empleados y más de mil personas trabajando en empresas creadas con su propia tecnología. TNO Energy es una de sus internacionales, integrada por más de 600 empleados en las áreas de energía sostenible, geoenergía, off-shore y marítimo, y el servicio geológico de los Países Bajos. TNO también tiene centros de innovación en Aruba, Qatar y Singapur centrándose en la energía y la sostenibilidad. 

 

INTI, a través de sus Centros de Energía y Energías Renovables, comprende los campos de energía solar, eólica y bioenergética, investigación industrial en motores y automoción, combustibles y eficiencia energética en instalaciones industriales, entre otros. 

 

En su reciente historial de colaboración mutua se destaca la participación del TNO y el INTI en la Red ELAN, una iniciativa financiada por la UE, de la cual forman parte más de 60 instituciones del mundo con el objetivo de promover la generación de oportunidades de negocio de base tecnológica entre empresas europeas y latinoamericanas. 

 

El acuerdo entre TNO e INTI busca jugar un papel fundamental en las expectativas bilaterales de promover la ciencia, la investigación y la innovación para la competitividad y el panorama innovador de ambos países. El interés de Argentina en la profundización de esta cooperación técnica fue anunciado en ocasión de la visita de estado del presidente argentino Mauricio Macri al Rey Willem-Alexander de los Países Bajos.

 

Argentina ha iniciado un proceso de proliferación en materia de bioenergía y el INTI ha identificado un enorme potencial para el sector. Como producto de este acuerdo, durante el mes de julio se concretará una reunión de los equipos técnicos de ambas instituciones para avanzar en una colaboración conjunta. El interés del  INTI se centrará en conocer en detalle el proceso de desarrollo del mercado de la bioenergía en Europa, específicamente para biogás y biomasa.

 

Por qué ingerimos mercurio?

 

La principal fuente de contaminación proviene de las centrales termoeléctricas, y de todas aquellas industrias que utilizan combustibles fósiles para su funcionamiento. El resultado de esta combustión es el dióxido de carbono, que se libera en el aire y sus moléculas llegan al aire que respiramos, a los suelos y al agua.

Muchos alimentos contienen grandes cantidades de mercurio, como por ejemplo, los peces. La FDA recomendó evitar la ingesta de tiburón, pez espada, caballa gigante o caballa carito (king mackerel, también conocido como Sierra o Cartio) y blanquillo. El motivo es que estos grandes peces al ser depredadores de otros peces más pequeños, ingiern más contidadad de contaminantes.

Otrat fuentes contaminadas, son los cereales, las carnes y por supuesto el agua.
 


 

 

 

 

www.NetNews.com.ar

Fuente: INTI

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

COMERCIO EXTERIOR | 05.11.2025

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global
COMENTAR
COMPARTIR

Durante más de un siglo, las potencias mundiales libraron fuertes disputas por el petróleo, un recurso que definió la economía y las guerras del siglo XX. Hoy, la batalla global por los recursos se ha trasladado silenciosamente a un nuevo frente: los minerales críticos. El litio, el cobalto, el grafito y el opaco grupo de las "tierras raras" son el nuevo oro estratégico, y China, en una jugada maestra de anticipación industrial, ha construido un auténtico imperio sobre ellos.

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

AGENDA